Viernes, 29 de Agosto de 2025 | 02:37
ECONOMÍA 05.03.2021

La inflación no debe superar el 2% mensual, para alcanzar el objetivo oficial

Tras la inflación de enero del 4%, la posibilidad de lograr la meta del 29% anual, fijada por el Gobierno, depende de que el guarismo mensual no supere el 2% en el resto del año, lo que, a todas luces, representa un objetivo de difícil alcance.


Así lo indica el último informe elborado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) que depende de la Universidad de Belgrano y dirige Víctor Beker. Además subraya que tras la inflación de enero del 4%, la posibilidad de alcanzar la meta del 29% anual depende de que el guarismo mensual no supere el 2% en los once meses restantes. 

"Se trata de un objetivo de difícil consecución, cuando se espera un incremento para febrero no menor al 3%. Ello implicaría que, para los restantes diez meses del año, el incremento mensual de precios debería ubicarse por debajo de aquel 2%” opina  al respecto Víctor Beker.

El economista ya había puntualizado las razones que podrían dificultar el logro de la meta prevista en el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional: 


• la incógnita acerca de si podrá sostenerse un esquema de congelamiento de las tarifas de servicios públicos en 2021


• el interrogante sobre si podrán desacoplarse los precios internacionales de nuestras exportaciones, en franca recuperación, de los internos, sin poner en riesgo el volumen de exportaciones y los ingresos de divisas


• la eventual presión sobre algunos precios de una posible recuperación del consumo, como resultado de las Paritarias.

Beker también había indicado que “la dificultad que presenta el ajuste gradual del tipo de cambio nominal implementado por la autoridad económica, de modo tal de evitar un desfasaje pronunciado respecto de la inflación doméstica, es que impacta sobre el precio de los productos de exportación que, como en el caso del trigo, el maíz y la carne vacuna, son la materia prima utilizada en los principales productos de la canasta de consumo. Por lo tanto, el continuo aumento del tipo de cambio se convierte en un factor que retroalimenta la inflación, dificultando su reducción”.

En este sentido, el director del CENE destaca ahora que el anuncio por parte del Ministerio de Economía sobre una ralentización de las microdevaluaciones mensuales entraña otro peligro: “que se produzca un retraso cambiario que impacte negativamente sobre las exportaciones y el ingreso de divisas”.

Para completar el análisis, el economista ratifica que “la inflación en la Argentina es un fenómeno multicausal: generalmente se mezclan componentes monetarios, no monetarios e inerciales. En consecuencia, el éxito de cualquier estrategia antiinflacionaria requiere de un enfoque integral que ataque al conjunto de los factores inflacionarios”.
 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA