Martes, 01 de Julio de 2025 | 01:40
ECONOMÍA 05.03.2021

La inflación no debe superar el 2% mensual, para alcanzar el objetivo oficial

Tras la inflación de enero del 4%, la posibilidad de lograr la meta del 29% anual, fijada por el Gobierno, depende de que el guarismo mensual no supere el 2% en el resto del año, lo que, a todas luces, representa un objetivo de difícil alcance.


Así lo indica el último informe elborado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) que depende de la Universidad de Belgrano y dirige Víctor Beker. Además subraya que tras la inflación de enero del 4%, la posibilidad de alcanzar la meta del 29% anual depende de que el guarismo mensual no supere el 2% en los once meses restantes. 

"Se trata de un objetivo de difícil consecución, cuando se espera un incremento para febrero no menor al 3%. Ello implicaría que, para los restantes diez meses del año, el incremento mensual de precios debería ubicarse por debajo de aquel 2%” opina  al respecto Víctor Beker.

El economista ya había puntualizado las razones que podrían dificultar el logro de la meta prevista en el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional: 


• la incógnita acerca de si podrá sostenerse un esquema de congelamiento de las tarifas de servicios públicos en 2021


• el interrogante sobre si podrán desacoplarse los precios internacionales de nuestras exportaciones, en franca recuperación, de los internos, sin poner en riesgo el volumen de exportaciones y los ingresos de divisas


• la eventual presión sobre algunos precios de una posible recuperación del consumo, como resultado de las Paritarias.

Beker también había indicado que “la dificultad que presenta el ajuste gradual del tipo de cambio nominal implementado por la autoridad económica, de modo tal de evitar un desfasaje pronunciado respecto de la inflación doméstica, es que impacta sobre el precio de los productos de exportación que, como en el caso del trigo, el maíz y la carne vacuna, son la materia prima utilizada en los principales productos de la canasta de consumo. Por lo tanto, el continuo aumento del tipo de cambio se convierte en un factor que retroalimenta la inflación, dificultando su reducción”.

En este sentido, el director del CENE destaca ahora que el anuncio por parte del Ministerio de Economía sobre una ralentización de las microdevaluaciones mensuales entraña otro peligro: “que se produzca un retraso cambiario que impacte negativamente sobre las exportaciones y el ingreso de divisas”.

Para completar el análisis, el economista ratifica que “la inflación en la Argentina es un fenómeno multicausal: generalmente se mezclan componentes monetarios, no monetarios e inerciales. En consecuencia, el éxito de cualquier estrategia antiinflacionaria requiere de un enfoque integral que ataque al conjunto de los factores inflacionarios”.
 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.