Sábado, 05 de Abril de 2025 | 14:41
ECONOMÍA 05.03.2021

La inflación no debe superar el 2% mensual, para alcanzar el objetivo oficial

Tras la inflación de enero del 4%, la posibilidad de lograr la meta del 29% anual, fijada por el Gobierno, depende de que el guarismo mensual no supere el 2% en el resto del año, lo que, a todas luces, representa un objetivo de difícil alcance.


Así lo indica el último informe elborado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) que depende de la Universidad de Belgrano y dirige Víctor Beker. Además subraya que tras la inflación de enero del 4%, la posibilidad de alcanzar la meta del 29% anual depende de que el guarismo mensual no supere el 2% en los once meses restantes. 

"Se trata de un objetivo de difícil consecución, cuando se espera un incremento para febrero no menor al 3%. Ello implicaría que, para los restantes diez meses del año, el incremento mensual de precios debería ubicarse por debajo de aquel 2%” opina  al respecto Víctor Beker.

El economista ya había puntualizado las razones que podrían dificultar el logro de la meta prevista en el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional: 


• la incógnita acerca de si podrá sostenerse un esquema de congelamiento de las tarifas de servicios públicos en 2021


• el interrogante sobre si podrán desacoplarse los precios internacionales de nuestras exportaciones, en franca recuperación, de los internos, sin poner en riesgo el volumen de exportaciones y los ingresos de divisas


• la eventual presión sobre algunos precios de una posible recuperación del consumo, como resultado de las Paritarias.

Beker también había indicado que “la dificultad que presenta el ajuste gradual del tipo de cambio nominal implementado por la autoridad económica, de modo tal de evitar un desfasaje pronunciado respecto de la inflación doméstica, es que impacta sobre el precio de los productos de exportación que, como en el caso del trigo, el maíz y la carne vacuna, son la materia prima utilizada en los principales productos de la canasta de consumo. Por lo tanto, el continuo aumento del tipo de cambio se convierte en un factor que retroalimenta la inflación, dificultando su reducción”.

En este sentido, el director del CENE destaca ahora que el anuncio por parte del Ministerio de Economía sobre una ralentización de las microdevaluaciones mensuales entraña otro peligro: “que se produzca un retraso cambiario que impacte negativamente sobre las exportaciones y el ingreso de divisas”.

Para completar el análisis, el economista ratifica que “la inflación en la Argentina es un fenómeno multicausal: generalmente se mezclan componentes monetarios, no monetarios e inerciales. En consecuencia, el éxito de cualquier estrategia antiinflacionaria requiere de un enfoque integral que ataque al conjunto de los factores inflacionarios”.
 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 31.03.2025

El IPC de marzo fue del 2,4%

El IPC de marzo fue del 2,4%
COMENTAR
COMPARTIR

El Indice Precios al Consumidor de Marzo 2025 elaborado por la Libertad y Progreso LyP registró un aumento del 2,4% en marzo , repitiendo el dato oficial de febrero (2,4%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 7,2%. 

NOVEDADES | 07.03.2025

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio

La IA podrá ser un aliado fundamental en la medicina o un gran negocio
COMENTAR
COMPARTIR

En el reciente episodio de NEJM "AI Grand Rounds" el médico e investigador Zak Kohane entrevistado por Raj Manrai y Andy Beam  abrió una ventana al futuro de la medicina, presentando una conversación rica en anécdotas, experimentos y reflexiones sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en un sistema sanitario en crisis. La charla, cargada de humor y rigor, transcurre entre análisis técnicos, consideraciones éticas y relatos personales, y ofrece una mirada amplia sobre cómo la IA puede complementar –y en algunos casos transformar– la práctica médica.

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki

No me peguen no soy Giordano, soy Iñaki
COMENTAR
COMPARTIR

La cuestionada licitación de la Hidrovía fue analizada en una sesión especial convocada por la Comisión de Transporte, en la que el director de la AGP se victimizó denunciando un complot.En un tenso encuentro legislativo, Iñaki Arreseygor acusó a exfuncionarios, empresarios y medios de comunicación de operar en contra del proceso licitatorio. Diputados de la oposición señalaron la falta de transparencia, las inconsistencias en la deuda con Jan de Nul y el polémico plazo de concesión por hasta 60 años.

AGENDA
  • XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial: "Retos y oportunidades del sistema Hidroviario"

    El próximo martes 29 de abril, el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario será el escenario de la decimonovena edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunirá a especialistas, empresarios, representantes gubernamentales y académicos para debatir sobre los desafíos y perspectivas del sistema de navegación troncal y el desarrollo de la infraestructura fluvial en Argentina y la región.