Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 19:54
PRODUCCIÓN 19.02.2021

Top 5 de países productores de cacao

El grano de cacao es la semilla que proviene del árbol del cacao, una planta tropical que es autóctona de las regiones ecuatoriales de América, pero que ahora se cultiva en muchos países con un clima tropical cálido, mayormente en África  Occidental donde se cultiva el 70% de la producción mundial.

El fruto en mundialmente conocido para la utilización en la fabricación de chocolate aunque pocos saben que tiene otros usos menos conocidos como fertilizante para el jardín y alimento para animales.

La industria del chocolate está valorada en más de $ 100 mil millones de dólares. El cultivo del cacao en grano es de suma importancia para los productores de chocolate como así también para los países que lo producen. Desafortunadamente la mayoría de los países productores utiliza mano de obra infantil en la cosecha del grano. Poco ha cambiado desde el 2005, fecha en la que los periodistas Maurice Dekkers y Roland Duong destapasen en el documental ¨The Chocolate Case” la utilización de mano de obra esclava infantil para la recolección de este apreciado producto. Luego de la difusión mundial de esta aberrante práctica se han intentado poner en marcha algunos proyectos para controlar la situación, pero la pasividad de las autoridades en estos países cuyo común denominador es la pobreza extrema han dado pocos resultados.

En Argentina se producen cultivos tropicales como la banana, palta, mango maracuyá y mamón o papaya. Sin embargo, muy pocas regiones podrían servir para el cultivo del cacao debido principalmente a las heladas que pueden recibir durante el invierno que mataría a la planta, o bien porque las zonas donde sí podrían ser aptas, como las Yungas, afortunadamente se encuentran protegidas por ser Reservas de Biosfera -zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO-

 

Los países Top 5 en producción de cacao son:

 

1. Costa De Marfil

Ubicado en la región tropical de África Occidentalcon una población de más de 26 millones de habitantes, seis millones se dedican a la producción del cacao. Produce 2 millones de toneladas anuales. El 80% de las selva se perdió para el cultivo del cacao.El agricultor gana 0.97 centavos de dólar por día. Según los datos del Banco Mundial se necesitan 1,90 por día para no caer en la línea de pobreza. Mars, Barry Callebaut, Mondelez, Olam, SucDen, Hershey, Cargill, Bloomer Chocolate o Touton son las principales empresas que compran cacao y se han comprometido en 2019 a pagar una “Prima ética” para beneficio de los productores y de las áreas permitidas para el cultivo.

 

2 Ghana

El vecino de Costa de Marfil al este, la República de Ghana, es el segundo mayor exportador de cacao. La producción de cacao del país representa el 30% de sus ingresos por exportaciones. Aproximadamente 800.000 agricultores de Ghana participan directamente en el cultivo del cacao. Como en Costa de Marfil, el trabajo infantil es un lugar común en la producción de cacao. Una preocupación adicional es el agotamiento de los bosques de Ghana. Entre 2010 y 2015 se talaron más de 100 mil hectáreas de bosque para el cultivo del cacao.

 

3. Indonesia

Indonesia es el único de los cinco principales países productores de cacao que no se encuentra en África, sino en el sudeste asiático. El cultivo de cacao en Indonesia es una industria relativamente nueva. De hecho, el país apenas produjo cacao hasta la década de 1980. Para 2009, la producción de cacao en el país alcanzó un máximo de 849,875 toneladas. En la década de 2010, sin embargo, la producción disminuyó significativamente, cayendo a solo 400,000 toneladas en 2015. Los productores culpan a las políticas gubernamentales, las plantas de cacao envejecidas y el alto nivel de contenido de cadmio presente en el cacao de Indonesia.

 

4. Nigeria

Nigeria, ubicada a solo dos países al este de Ghana y Costa de Marfil, es la cuarta nación productora de cacao más grande del mundo. Aunque el país produce más de 300.000 toneladas de cacao, los nigerianos todavía tienen que aprovechar al máximo el cultivo comercial por varias razones. En primer lugar, muchos de los árboles de cacao en Nigeria son viejos, al igual que las personas que los cultivan. En segundo lugar, los métodos de cultivo que utilizan muchos agricultores del país son obsoletos. Finalmente, los productos químicos se utilizan en el cultivo de granos de cacao de manera inapropiada. Los nigerianos tampoco han logrado diversificar el uso de su cacao para fabricar productos distintos del chocolate, como manteca de cacao, cacao en polvo y licor de cacao. De hecho, se estima que si las tendencias en la producción de cacao de Nigeria no cambian, el cultivo del cultivo en el país cesará dentro de veinte años.

 

5. Camerún

El quinto mayor productor de cacao del mundo es el vecino del este de Nigeria, Camerún. Hoy en día, el 37% del suelo cultivado de Camerún se dedica al cultivo del cacao. El cultivo del cacao es la principal fuente de ingresos de la inmensa mayoría de la población rural del país. Sin embargo, la sostenibilidad del cultivo de cacao en el país está en duda, ya que la gran mayoría de las fincas de cacao en el país son viejas y no se mantienen adecuadamente.

 

 

2 millones de niños son esclavizados y obligados a trabajar en el cultivo de cacao. Las organizaciones de Derechos Humanos alientan a los consumidores a comprar chocolate proveniente del comercio justo.

En Argentina existen 16 empresas con productos que reunieron los requisitos y certificaron  internacionalmente bajo la modalidad "FairTrade" o "Comercio Justo" y se pueden ver en el portal FLOCERT

Exiten iniciativas independientes una de ellas impulsada por el INTA que se llama "Somos Fibra" donde se pueden comprar tejidos artesanales argentinos bajo la modalidad "Precio Justo". 

Para compradores de marcas internacionales que quieran sumarse a la movida “Precio Justo” en los portales  Word Fair Trade   y Fair Trade  se pueden encontrar los listados de productos por categorías o por tiendas, todos ellos certificados bajo las estrictas normas de sostenibilidad.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA