Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 10:03
MEDIO AMBIENTE 04.02.2021

14 países de Latinoamérica se unen por la conservación del Yaguareté

Con el fin de proteger la especie y a su hábitat, WWF y Fundación Vida Silvestre Argentina,  hacen un llamado a la acción a través de  elreyjaguar.org  para recolectar firmas por su conservación. De esta forma busca sumar a la sociedad, empresas y gobiernos para focalizar de maneja conjunta esfuerzos hacia la conservación del yaguareté.

 

Firmá acá !!!

Latinoamérica es la región con mayor reducción de biodiversidad en el mundo (94% según el último reporte Planeta Vivo), y la conservación del yaguareté puede ayudar a detenerla.


Esta especie juega un papel importante en el mantenimiento de sistemas naturales. Alrededor de 53 millones de personas en América se benefician de los servicios ambientales que se generan en los hábitats de este felino. Estos servicios incluyen la provisión de agua en calidad y cantidad, la generación de oxígeno, la polinización de cultivos, la mitigación del cambio climático y la reducción de riesgos de desastres. La conservación del hábitat del yaguareté contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático, ya que abarca bosques que cubren más de 4.80 millones de km2 y capturan importantes cantidades de carbono estimadas en 125.90 gigatoneladas.
 
Se estima que más del 80% de la población total de yaguaretés, o jaguares, vive en Brasil. Las subpoblaciones que se encuentran fuera de la Amazonía están amenazadas debido a la poca extensión de su hábitat, el aislamiento, una protección deficiente y una alta densidad de población humana. En El Salvador y Uruguay está extinto, mientras que en Estados Unidos prácticamente está desaparecido.
 
La situación de la población del felino en el Bosque Atlántico (conocido como la Mata Atlántica en Brasil, como la Selva Misionera en Argentina y como el Bosque Atlántico en Paraguay) es de las más preocupantes. Hoy, habita menos del 1% de la población de yaguaretés que se estima existieron en esta región antes de la llegada de los europeos.
 
La población actual no supera los 300 yaguaretés y se encuentra distribuida en 13 fragmentos aislados. En la mayoría de las áreas donde persiste, sus densidades poblacionales son muy bajas y la extinción local podría ser inminente si no se toman acciones urgentes que reviertan esta situación. En la Selva misionera se mantiene una población de 105 yaguaretés que, según los frecuentes monitoreos científicos, desde los últimos años muestra cierta tendencia en aumento.
 
“La distribución histórica del yaguareté en la Argentina se ha reducido significativamente, y esto impacta no sólo en otras especies de flora y fauna sino también sobre las personas que habitamos el país. La salud de los ecosistemas que nos rodean está intrínsecamente relacionado con nuestra salud, conservar al yaguareté nos permite proteger y restaurar sistemas naturales que proveen de servicios ecosistémicos vitales para el bienestar de la naturaleza y las personas. "Desde Fundación Vida Silvestre hace más de 18 años que trabajan trabajamos en Argentina por la conservación del yaguareté y, junto a otras organizaciones, desde entonces estamos recuperando la población en el Bosque Atlántico al mismo tiempo que acompañamos la ejecución de un plan de emergencia para la recuperación de la población chaqueña que se encuentra también muy amenazada en Argentina”, detalló Fernando Miñarro, Director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
 

 
Un llamado a la acción
 
El 3 de febrero se lanzó una campaña continental que posee como objetivo impulsar acciones que aseguren la conectividad del Corredor Yaguareté o Jaguar, para ello se buscan 50 mil firmas en apoyo a la conservación del felino. Este llamado se hará a través de una petición que podrá ser firmada por ciudadanos de todo el mundo en el sitio elreyjaguar.org. La junta de firmas será presentada en distintos foros internacionales durante el 2021. Con cada firma, la imagen de un yaguareté avanzará de manera simbólica en el sitio web a través de su corredor.
 
Con esta campaña, se enfatiza la importancia del felino más grande y majestuoso de América y ambas organizaciones invitan a los gobiernos de Argentina, Brasil, Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Surinam que avancen en la implementación del Plan Jaguar 2030 y pongan en marcha los esfuerzos de conservación a través de cuatro vías de acción: cooperación regional; desarrollo e implementación de estrategias nacionales; prácticas productivas amigables con el jaguar, y financiamiento sostenible en 30 paisajes prioritarios. Asimismo, invita a Guyana, Guayana Francesa, Nicaragua y Venezuela a sumarse a la iniciativa.
 
“Tenemos una oportunidad única de echar a andar un plan audaz y ambicioso que ayude a detener la pérdida de biodiversidad en Latinoamérica, pues el jaguar habita en exuberantes bosques tropicales, sabanas, praderas, cadenas montañosas, desiertos y humedales; su presencia es indicadora de la salud de los ecosistemas”, dijo Roberto Troya, Director Regional de América Latina y el Caribe de WWF. “Dado que su hábitat es rico en biodiversidad y aporta servicios ambientales como agua, aire, medicinas y la polinización de cultivos, entre otros, conservarlo apoya el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable”, agregó.
 
El Plan Jaguar 2030 incluye propuestas de protección que mitigan el conflicto entre el humano y la especie, conectan y protegen los hábitats del felino, estimulan oportunidades de desarrollo sustentable y apoyan el bienestar de las comunidades y pueblos indígenas que coexisten con él. Se enfoca en fortalecer el Corredor Yaguareté, asegurando la conectividad de 30 paisajes prioritarios, a fin de garantizar la movilidad de la especie y su sobrevivencia a largo plazo, pues ésta requiere de grandes extensiones de territorio para encontrar pareja y sobrevivir.
 
“Muchas de las acciones que promueve el Plan Jaguar 2030 se enlazan perfectamente con el Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté y los planes regionales que la Argentina tiene en vigencia“, refuerza Fernando Miñarro, Director de Conservación de Vida Silvestre. “Es una oportunidad para que la Argentina incremente sus compromisos y lidere la recuperación de esta especie en el extremo sur de distribución junto a Paraguay, Bolivia y Brasil, en una agenda 2021 que debe poner foco en la biodiversidad”, agregó.
 
Esta iniciativa es promovida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y las organizaciones de la sociedad civil Panthera, Wildlife Conservation Society, Fundación Vida Silvestre y WWF, con trabajo a escalas nacionales, transfronterizas y regionales.
 
“WWF contribuye al Plan Jaguar 2030 con una estrategia que favorece a 15 de los 30 paisajes prioritarios para la especie, ubicados en áreas definidas por científicos en la región y delinea acciones hasta el 2030. Al proteger al jaguar y su hábitat se generan beneficios para 53 millones de personas que viven en su área de distribución. De ahí la importancia de sumar las voluntades de gobiernos en los ámbitos regional, nacional y local con el fin de reactivar este plan”, aseguró Margaret Kinnaird, Líder de la Práctica de Vida Silvestre, WWF Internacional.
 
WWF y Fundación Vida Silvestre trabajan desde hace más de una década en conjunto en la conservación del yaguareté con actividades que incluyen el monitoreo de las poblaciones y sus presas a fin de conocer las tendencias poblacionales y la ecología del felino; la implementación de actividades que reduzcan el conflicto humano-yaguareté; y el desarrollo de mecanismos financieros dirigidos a la conservación y vinculación con el sector privado para generar cambios transformacionales.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.