Viernes, 24 de Octubre de 2025 | 12:54

Frenan importación de cerdos alemanes y estudian extenderlo a los de toda Europa.

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -Senasa- cierra la importación de cerdos provenientes de Alemania debido a un foco de peste porcina africana. El gobierno analizará las medidas a tomar con el resto de Europa.

 

El pasado jueves 10 de agosto las autoridades sanitarias de Alemania notificaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) acerca de la primera ocurrencia de peste porcina africana (PPA) en su territorio.

La PPA se difundió por los continentes asiático y europeo durante los últimos años. Argentina y toda América, al día de hoy están libres de la enfermedad. Altamente contagiosa, sin embargo no se transmite al humano. El problema redica en la alta  tasa de mortalidad que tiene esta peste tanto cerdos domésticos como salvajes.

Según las autoridadesalemanas, la enfermedad fue detectada en el cadáver de un jabalí salvaje encontrado en el bosque en la zona fronteriza con Polonia, 

El gobierno argentino se encuentra analizando el cierre de productos cárnicos y subproductos de cerdo provenientes del resto de los países de Europa hasta que informen oficialmente los protocolos que han establecido en cuanto a medidas de control sanitario y acciones de vigilancia en  concordancia a las recomendaciones internacionales de la OIE.

CERDOS PARA CHINA

Cancillería Argentina anunció la prórroga hasta el mes de noviembre en la firma sobre el Memorándum de Entendimiento con China por el cuál Argentina podría llegar a recibir 5 mil millones de dólares en inversión a lo largo de cuatro años y China podría recuperar el 40% del ganado porcino que tuvo que sacrificar en 2019 debido a la Peste Porcina Africa-PPA- 

La marchas realizadas por parte de grupos ambientalistas el pasado 25 y 31 de agosto frente a Casa Rosada, tuvieron su impacto toda vez que el gobierno ha decidido postergar hasta el mes de noviembre la firma del acuerdo que había sido anunciado para el mes de agosto, tiempo durante el cuál se realizarán los estudios sobre impacto ambiental, bioseguridad y recursos naturales, que increíblemente no habían sido considerados a la hora de intentar cerrar el memorandum.

 

Las principales preocupaciones que expresaron los diversos grupos de manifestantes, fueron que este tipo de acuerdo aumentará exponencialmente las granjas industriales de cría de cerdos -que serán exclusivamente para los chinos- trasladando el problema de potenciales peligros por nuevas pandemias para nuestro país. Otro de los problemas manifestados es en relación al tipo de sistema intensivo de crianza de cerdos, bajo condiciones de hacinamiento, sistema que requiere de un uso constante y preventivo de antibióticos que permiten el desarrollo de super-bacterias. Otro de los puntos destacados es que la cantidad de excrementos que producen los cerdos que contaminarán los cursos de agua y/o las napas subterráneas. Por último los manifestantes expresaron que las divisas reales que le quedarían al país no alcanzarán para reparar todos los daños anteriormente expresados sumados al hecho que se requerirá ampliar la frontera agraria –alentando la producción de más incendios y daños- para instalar las granjas

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA