Sábado, 15 de Noviembre de 2025 | 18:46

Puerto Buenos Aires incrementó su volumen de carga en plana pandemia.

El principal puerto del país, operó en los primeros cinco meses del año un 1,5% más de carga que en el mismo período del 2019. Según el Ministerio de Transporte de la Nación el crecimiento obedece a las medidas implementadas por el Ministerio de Transporte de la Nación para promover y garantizar el comercio exterior argentino, como la bonificación parcial y progresiva implementada para los buques portacontenedores de ultramar que arriben a las jurisdicción portuaria nacional y que alcanzan hasta un 50% de la tarifa general por uso de puerto.

Durante el mes de mayo, se registró un movimiento de 73.103 TEU, manteniendo el nivel en la operativa portuaria. A su vez, en el mismo período aumentó el Tonelaje de Registro Bruto (TRN) de los buques portacontenedores, esto representa un 28%  más de carga que en el mes de abril. Esto se debe a las medidas implementadas por la Administración General de Puertos, cuyo interventor es José Beni, y el Ministerio de Transporte, para morigerar el impacto de la pandemia en la operativa portuaria y seguir garantizando la sostenibilidad del comercio exterior argentino.

Al respecto, el ministro de Transporte, Mario Meoni, sostuvo que “este crecimiento en el volumen de carga es posible por las medidas que hemos tomado en este momento excepcional que están atravesando la Argentina y el mundo por la pandemia. Medidas que vienen a contribuir a la recuperación de todos y todas, generando mejores condiciones para un rubro clave como es el de las exportaciones”.

“Cuando pensamos la logística no pensamos en barcos, trenes y aviones. Pensamos en las personas que se van a ver beneficiadas con eso. Millones de argentinos de todo el país que van a poder tener mejor trabajo, mejor conectividad y, en el caso de los productores, van a poder tener mejor rentabilidad para volver a volcar en inversiones, que es lo que necesitamos y queremos todos.”, agregó Meoni.

Además, el trabajo coordinado con distintos organismos  y las obras de infraestructura realizadas por la cartera de Transporte en las diferentes líneas ferroviarias del país para facilitar la exportación de productos de las zonas más alejadas del país de una manera más económica, segura y sustentable, permitió que durante el primer semestre de este año, llegaran 6.939 vagones con carga desde las distintas provincias argentinas superando así el total de vagones que operaron en las terminales portuarias durante todo el 2019.

La mayoría de los buques portacontenedores que atracaron en las terminales de Puerto Buenos Aires provienen del Lejano Oriente con una carga de 18.553 TEU (más del 50% del total) y superaron en un 43% los números del mes de abril. En el mismo mes, desde Europa, se recibieron 7.328 TEU y el resto se repartieron entre la Costa Este de Estados Unidos (3.662 TEU) y Brasil (3.247 TEU).  Con respecto al embarque de carga, el 40% se movilizó hacia el Lejano Oriente (14.927). Al mismo tiempo, la carga con destino a Europa presentó en mayo un crecimiento del 66% respecto al mes anterior,  alcanzando así los 11.046 TEU. Por su parte, hacia la Costa Este de Estos Unidos embarcaron 4.081 TEUs y hacia Brasil 2.753.

Desde el inicio de su gestión, las autoridades del único puerto nacional argentino, trabajan junto a la comunidad portuaria y a todos los actores del sector en el diseño de estrategias comerciales, en la implementación de medidas para fomentar la llegada de más carga y en seguir generando puestos de trabajo a nivel nacional.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA