Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 | 23:21

El transporte de carga no es la piedra en el zapato en la cadena de costos de los alimentos

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas deja en claro que no es el transporte el culpable de los aumentos en los alimentos.

Desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) queremos poner en conocimiento del público en general que nos duele que los productores del sur de nuestro país deban dejar o tirar el alimento en su lugar de origen, sin poder trasladarlo a los centros de venta del país. Pero también queremos dejar en claro que el transporte no tiene la responsabilidad.

 

Pongamos un ejemplo: el kilo de pera Williams en el Valle de Río Negro es pagada al productor entre $1 y $3. Sin embargo, en las verdulerías y supermercados de Buenos Aires el kilo se consigue, aproximadamente, entre $40 y $45. Pongamos que se trasladan 28 toneladas de peras desde el Valle a Buenos Aires. Teniendo en cuenta que el viaje se cobra por peso/kilómetro, el traslado puede costar entre 20 y 28 mil pesos. Si se calcula el viaje por $28 mil, el costo por kilo llegaría a $4. ¿Dónde se ubica entonces el resto del importe?

 

“El transporte de cargas es un bien estratégico dentro del crecimiento de las microeconomías de nuestro país. Transportando cerca del 95% de los bienes para el confort y las necesidades de la ciudadanía, hoy estamos castigados por una sumatoria de costos y de impuestos que hacen difícil nuestro trabajo diario. A pesar de esta situación, seguimos adelante con el mismo profesionalismo y seriedad, preparados para sentarnos a plantear en conjunto un mejor futuro para el país”, asegura Juan Aguilar, secretario de Prensa y Relaciones Institucionales de FADEEAC.

 

Fuente: Prensa FADEEAC

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA