Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 16:04
ECONOMÍA 12.06.2020
COVID-19

Por primera vez en simultáneo, economías avanzadas y en desarrollo entran en recesión

Un estudio del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano pone los reflectores sobre los costos económicos que se van conociendo a escala global a raíz de la pandemia y su secuela inmediata, la cuarentena.

“Como era de esperar, en los Estados Unidos, según la información del Bureau of Labor Statistics, el sector más golpeado fue el del turismo, ocio y hospitalidad, con una tasa de desempleo del 39%, equivalente a 4,86 millones de desocupados. En segundo lugar quedó el comercio mayorista y minorista, con un 17% de desocupación, equivalente a 3,22 millones. La educación y los servicios de salud ocuparon el tercer lugar, con un 11% de desempleo, es decir 2,55 millones. La producción manufacturera estadounidense experimentó una caída en abril del 13,7% respecto de marzo y del 15% con relación a igual mes del año anterior. La automotriz registró un retroceso en el mes superior al 70%”, puntualiza Víctor Beker, director del CENE.

“El FMI prevé una caída del 3% en la economía mundial para este año, lo cual constituiría la mayor recesión desde la Gran Depresión de la década de 1930. Por primera vez desde entonces, las economías avanzadas y las menos desarrolladas estarían simultáneamente en recesión. El ingreso per cápita caería en más de 170 países. La OIT pronostica una pérdida de 305 millones de puestos de trabajo en el mundo a raíz de la pandemia”, continúa el economista.

“Un informe de The Economist Intelligence Unit alerta sobre el riesgo de crisis de la deuda soberana en los países de menor desarrollo relativo fuertemente endeudados, cuya situación empeoró con la pandemia. También señala en el horizonte de riesgo a países del sur de Europa, incluidos España e Italia, que pondrán a prueba la capacidad del Banco Central Europeo. En tal sentido, la Comisión Europea dio a conocer un plan de recuperación económica de 750.000 millones de euros, cuyo objetivo es contrarrestar la recesión en la que está sumida Europa. Las mayores subvenciones corresponden a Italia y España, con 150.000 millones de euros entre ambas”, asegura.

“Mientras los cierres de empresas en el mundo permiten avizorar una ola de quiebras y créditos bancarios en mora, el sistema financiero estará sometido a su primera prueba tras la crisis de 2007-2008. Habrá que ver en qué medida las reformas implementadas le permiten hacer frente a esa ola de quiebras de empresas y deudas impagas. De hecho, la Directora Gerente del FMI ya advirtió al respecto”, continúa.

En el extremo opuesto, completa Beker, “las actividades mejor adaptadas para seguir funcionando merced al trabajo remoto son las del software y tecnología de la información, finanzas y comunicaciones. En este sentido, se destaca el anuncio de Twitter a su personal en el sentido que autorizará a trabajar de manera remota a todos los que así lo deseen una vez superada la pandemia”.
 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA