Viernes, 29 de Agosto de 2025 | 13:31
NOVEDADES 28.04.2020
COVID-19

Aumenta el consumo de harinas, golosinas y bebidas alcohólicas

Una reciente investigación realizada por científicas del CONICET releva como cambian las costumbres alimenticias de la población argentina en tiempos de pandemia

La investigación, reunió los datos preliminares realizados en los primeros 12 días de la cuarentena, sobre 2518 personas con el objetivo registrar las prácticas alimentarias de personas que consumen carnes y aquellas que cumplen una dieta vegetariana durante el aislamiento. 

Durante este período ambos grupos registraron un incremento en la preparación de comidas caseras en aproximadamente el 50 por ciento para ambas poblaciones, mientras que apenas el 2 por ciento de los encuestados declaró recurrir al delivery con mayor frecuencia, un aspecto considerado como positivo por las responsables del estudio,  las nutricionistas María Marta Andreatta y Daniela Defagó, investigadoras del CONICET y María Emilce Sudriá, jefa del Servicio de Alimentación del hospital 4 de Junio “Dr. Ramón Carrillo” de la Provincia de Chaco-

El 55 por ciento de las personas encuestadas que comen carnes refiere consumir alimentos por estrés y ansiedad, mientras que el 62 por ciento de los vegetarianos consultados indica un incremento en su consumo por las mismas razones. “Ambas poblaciones han tenido un aumento en la cantidad de alimentos desaconsejados como harinas, golosinas, gaseosas y alcohol, al tiempo que se ha reducido el consumo de frutas y verduras”, explicó Andreatta.

Los datos muestran que en la Argentina el consumo de frutas y verduras en general es bajo. Durante el aislamiento un alto porcentaje de encuestados refiere que ha bajado aún más su ingesta: “Las Guías Alimentarias establecen que lo recomendable es ingerir de dos a tres frutas por día y en general la población llega a consumir solo una. Un 24 por ciento declara que en época de aislamiento social la ingesta es menor a la habitual. Con las verduras sucede lo mismo, no se llega a cubrir las porciones diarias recomendadas y según el 19 por ciento de los encuestados, el consumo ha bajado” sostiene Daniela Defagó.Y agrega: “Las frutas y verduras son nuestra principal fuente de vitaminas, un aspecto que se relaciona íntimamente con la inmunonutrición. La respuesta inmune es nuestra defensa contra los agentes infecciosos y en este momento en el que enfrentamos la pandemia del COVID-19, la nutrición tiene un rol muy importante”.

“Si bien el mecanismo de acción del COVID-19 continúa descifrándose, existe evidencia científica que comprueba que el ingreso del virus al organismo produce una cascada de sustancias proinflamatorias que agreden, al mismo tiempo, al propio sistema. Por este motivo la respuesta inmune debe encontrarse equilibrada”, señala Defagó. Numerosas investigaciones ya han demostrado que la nutrición cumple un rol fundamental para el correcto funcionamiento del sistema inmune e “incorporar nutrientes a la dieta diaria puede ayudar a contrarrestar los efectos inflamatorios producidos por algún agente infeccioso”, destaca la científica  que además aconseja consumir las verduras frescas -atendiendo las medidas de higiene necesarias- dado que las vitaminas hidrosolubles se pierden en el agua durante la cocción. 

Por otra parte el estudio arrojó que menos de la mitad de las personas vegetarianas suplementa su dieta con vitaminas del grupo B-12 que no se encuentran presentes en los vegetales y resultan indispensable para el correcto funcionamiento del sistema nervioso

El grupo perteneciente al consumo de carnes no reflejó cambios sustanciales. El 91 por ciento de los encuestados declaró consumir una o dos porciones de carne diarias. La recomendación por los prefesionales para este grupo es que alternen entre carnes rojas y blanzas.

 “Es un buen momento para reflexionar de qué modo nos estamos alimentando y cómo la producción industrial de animales, tratados con antibióticos y hormonas para resistir la crianza masiva y el hacinamiento resultante, impacta en nuestra salud”, concluye Andreatta.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA