Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 09:15
NOVEDADES 20.04.2020

Aprender de la educación rural en tiempos de aislamiento social

En la Argentina, más del 90% de la población está concentrada en las zonas urbanas. Si nos enfocamos en la educación común, el 8% de los chicos asiste a escuelas rurales. Si bien el porcentaje es significativamente menor, estamos hablando de más 900 mil chicos y chicas que dependen de estos establecimientos para seguir aprendiendo. En ocasiones, los alumnos deben recorrer grandes distancias, en otras, implementar sistemas de alternancia dado que se dificulta realizar el trayecto diariamente. Los docentes y toda la comunidad suelen estar al servicio del proceso de aprendizaje de estos chicos, porque de ello también depende el futuro del desarrollo de sus pueblos.

En este contexto de aislamiento en donde se habla mucho de las distancias, la educación rural tiene mucho que enseñarnos. ¿Es la distancia un impedimento para el aprendizaje? ¿Qué estrategias podemos implementar como docentes para acompañar a nuestros alumnos y a sus familias? Las soluciones no siempre dependen de las tecnologías digitales, sino de planificar de un modo distinto y de buscar las alternativas que nos permitan usar los recursos que tenemos a disposición para continuar con nuestra labor pedagógica.

 

Creo que la escuela rural interpela a la escuela urbana. Es como si le dijera ´mirá que se puede´, ´mirá que tengo todos alumnos en grados distintos y los ayudo a aprender a todos´. También pareciera que la escuela urbana la mira con horror porque ella tiene 25 o 30 alumnos en cada salón, todos van al mismo grado, pero son tan distintos y se siente desvalida. Trata y trata de que todos vayan al mismo ritmo en un esfuerzo titánico y, nada, no hay caso. No logra hacer que la orquesta toque una melodía armoniosa. Es momento de interpelar la gramática escolar, ¿por qué tienen que ir todos a la vez? ¿Tener la misma edad, o parecida, implica que van a aprender juntos y a la par?

 

Me interesaba mucho saber cómo se están viviendo estos días en las escuelas rurales y por eso conversé con Mercedes, una maestra de la Escuela 27 del Distrito de Rauch en la Provincia de Buenos Aires, que enseña desde hace más de 20 años en la ruralidad. Tal como imaginé, al docente rural, esta cuarentena no lo sorprende. La continuidad pedagógica la tienen incorporada desde hace años. Para garantizarla es clave que los alumnos sepan qué van a hacer y cómo van a seguir aprendiendo cuando no pueden llegar a la escuela. “Siempre tengo actividades preparadas, material preparado, porque nunca sabes si va a venir la tormenta y se van a cortar los accesos a la escuela”, asegura Mercedes.

¿Cómo la encontró la noticia que las clases se suspendían? ¿Qué dijeron sus alumnos?

“Estábamos todos muy apenados, me dice, pero yo siempre les preparo un cuaderno con actividades para llevar a casa para reforzar todo lo que hayamos visto en la escuela. Esta vez ya tenía el cuaderno listo para cada uno de los 10 alumnos. Estos materiales son importantes porque ninguno tiene conectividad y tampoco buena señal de teléfono”, cuenta.

 

Para lograr una buena dinámica, trabaja con dos cuadernos de aprendizaje en paralelo para cada alumno. “Cuando pueden me mandan uno y yo les mando el siguiente. Mientras corrijo, analizo y miro como están trabajando en el que me dejaron. Pienso cada actividad y tarea de aprendizaje pensando en ese chico, en lo que a él le gusta y le interesa y en lo que él tiene que trabajar. Me apasiona”, agrega.

 

Se necesita de todo un pueblo

 

En la ruralidad, la comunidad es fundamental. Muchas veces estos cuadernos viajan a través de vecinos que recorren diferentes zonas y permiten que los materiales lleguen a las casas de cada alumno. Para comunicarse, el cuaderno oficia de correspondencia. Allí escriben si no entendieron algo, o no les quedó claro. Los que pueden mandan mensaje de texto o audio de WhatsApp pidiendo aclaraciones en algún punto.

 

En tiempos de inteligencia artificial y plataformas adaptativas, estos cuadernos llevan consignas pensadas para cada alumno. “No se trata de copiar y pegar, sino de personalizar la experiencia de aprendizaje”, me dice Mercedes. Como la conectividad no es un recurso frecuente, cada envío lleva un material complementario que permite expandir el conocimiento. La escuela es todo para su comunidad.

 

Hoy tenemos en sus casas a más de 11,5 millones de alumnos. Garantizar la continuidad pedagógica a esta escala es un desafío sin precedentes. Necesitamos nuevas respuestas, pero no por ello debemos iniciar de cero. La educación rural tiene mucho para enseñarnos, porque si de algo sabe es de distancias. Hoy es la distancia lo que nos debe mantener más unidos que nunca.

 

Por: Lic. Victoria Zorraquín

profesora y especialista en Educación. Fundadora de la ONG Educere: “Docentes por un Mañana”. 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA