Martes, 14 de Octubre de 2025 | 04:23
PRODUCCIÓN 15.04.2020
Marina Mercante

El modernismo puede llegar a la Marina Mercante (parte 2)

La licenciada Silvia Martínez preside la Cámara de la Industria Naval Argentina. Su invitación a sumarse al proyecto de Julio González Insfrán data de cuatro años cuando, con férrea convicción, vislumbró que el sector puede volver a ser productivo, generar divisas y empleos pidiendo muy poco a cambio.

Abrió su disertación agradeciendo la bienvenida a la concientización del desarrollo nacional del transporte e industria hacia las energías limpias, para dar lugar a la explicación entre los conceptos de las llamadas energías limpias y las energías renovables; donde la tendencia mundial -que se viene implementando en los países más avanzados desde hace 20 años- indica que el rumbo hacia el consumo de energías limpias se viene implementando a través de la utilización de las energías solares y eólicas y también con la adopción de combustibles menos contaminantes, donde el GNL, se presenta como la mejor alternativa para reducir las emisiones de carbono, responsables del cambio climático a partir de ser la principal causa del calentamiento global.

Silvia Martínez considera que el cambio tecnológico que deberán encarar las PyMEs argentinas en su conversión hacia las nuevas tecnologías, se presenta como una gran oportunidad que deberá ser acompañada por el Estado nacional, y en este punto fue explícita “El Estado Nacional debe establecer políticas públicas, otorgar financiamiento y concientizar a los empresarios a partir del otorgamiento de estímulos para que aceleren su conversión. El Estado, además, debe tomar la iniciativa para que todo el transporte adopte los cambios hacia energías limpias porque la industria los va a acompañar”.

La Licenciada Martínez explicó también cómo el combustible y los salarios son los dos factores que mayor incidencia tienen en la formación de la tarifa de transporte por barco y cómo, a partir de la adopción de la tecnología a GNL, el costo del combustible se vería reducido entre un 58 y un 60%, baja que redundaría en una importante disminución del costo logístico, que a su vez actuaría como estímulo productivo sobre las economías regionales, habida cuenta de que los productos conseguirían llegar a un valor competitivo en el exterior, hecho que en la actualidad se presenta como el principal obstáculo a la hora de exportar.

En el mundo existen 600 buques propulsados a gas y 120 en construcción, pero ninguno de ellos tiene como destino Argentina o Uruguay, dado que no cuentan con una planta de licuefacción para abastecerlos. Sin embargo, para la Lic. Martínez la solución podría encontrarse en la resolución 83/2019 de la Subsecretaría de Energías Renovables y de Eficiencia Energética que promueven su uso, a través de un certificado de crédito fiscal y también a partir de la resolución 50/2017 del Ministerio de Transporte del año 2019, donde se establece un descuento económico entre el 5% y 10% como medida de fomento para aquellos buques que cuiden el medio ambiente.

Proyecto planta de licuefacción

 

“Este proyecto nos puede mostrar al mundo y nosotros queremos que Argentina sea quien lidere la construcción de remolcadores a gas en la región, sin quejas al gobierno sino con apuestas de proyectos que jerarquizan, que permitirían poner de pie a la Industria Naval, reducir la contaminación, bajar los costos logísticos y a generar empleos que tanto necesita el país y a cambio le pedimos al gobierno simplemente una vista ligera de aprobación y todo esto va a surgir en el país”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA