Jueves, 28 de Agosto de 2025 | 23:48

“Las obras de infraestructura favorecen la agroindustria"

Jan de Nul, la empresa familiar de origen belga, líder mundial en obras de dragado e infraestructura marítima, estuvo presente en la reciente edición de Expoagro –la exposición agroindustrial a campo abierto más importante de la Argentina- explicando la importancia y la estrecha colaboración que existe entre el campo y las obras de infraestructura y dragado. 

Muestra de ello, es que casi la totalidad de la producción agroindustrial en Argentina se exporta saliendo a través de la Hidrovía Paraná-Paraguay y del Río Uruguay. En ambas vías navegables, así como en varios puertos del país como los de Bahia Blanca y Quequen Jan de Nul viene trabajando para garantizar y mejorar su operatividad permitiendo que la producción agroindustrial del país, llegue al mundo. 

A pesar de la bajante histórica, la peor de los últimos 40 años producida a fines de 2019, el trabajo de Jan de Nul permitió mantener los 34 pies de calado en la hidrovía, garantizando la salida de los barcos y con ello la exportación. Aún en ese contexto, la compañía siguió invirtiendo en el país y en el río trayendo dragas más modernas y eficaces –a costo propio- a fin de seguir colaborando con la agroindustria.

En la actualidad, Jan De Nul está dragando el puerto de Bahía Blanca a 45 pies, con la draga más grande que operó alguna vez en América Latina. La “Gerardus Mercator” que tiene una longitud de 152,9 metros, una capacidad de cántara de 18 mil metros cúbicos y que puede alcanzar una profundidad de dragado de los 112 metros.

 

Recientemente profundizó el Puerto de Quequén a 50 pies, convirtiéndolo en el puerto granelero marítimo más profundo de la Argentina y seguirá realizando el dragado de mantenimiento del mismo, por al menos siete años más.

Jan de Nul está presente en el país hace 25 años y desde entonces viene realizando el dragado de la Hidrovía Paraná-Paraguay. “La hidrovía es una de las obras de infraestructura más importantes del país ya que alrededor del 75% de la producción agroindustrial argentina sale al exterior por allí. En 2019 operaron a través de esta vía troncal más de 2600 grandes buques de ultramar, que transportaron cerca de 69 millones de toneladas. A estos se deben sumar otros 16 millones de toneladas provenientes de Bolivia, Paraguay y Brasil”, explicó Juan Bautista Allegrino, responsable técnico del desarrollo de Nuevos Proyectos, desde el stand de Jan de Nul en Expoagro.

“Por estas razones, nuestro objetivo es transmitirle a la agroindustria la importancia que tiene la infraestructura para el campo y para la producción. Sin estas obras la Argentina no podría exportar todo lo que produce, ejemplo de ello es la cosecha récord del 2019, que se presentó con niveles de agua muy bajos en el Río Paraná. Sin la hidrovía, la exportación de esta supercosecha hubiese fracasado. Por eso decimos que las obras de infraestructura apoyan a la producción" concluyó Allegrino.

La reciente presencia de la compañía en Expoagro es una muestra de su compromiso para seguir acompañando a los productores argentinos.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA