Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 21:04
MEDIO AMBIENTE 14.02.2020
14 de Febrero

Día Nacional de la Energía: la transición energética como oportunidad de desarrollo sostenible.

Desde 1949 se instituyó el 14 de febrero como «Día Nacional del Agua y la Energía Eléctrica». Posteriormente la denominación Energía Eléctrica se cambió por Energía, en todas sus manifestaciones, transformándose así en el “Día Nacional de la Energía”.

La fecha nos invita a reflexionar sobre este recurso fundamental, que además nos plantea uno de los más grandes desafíos de nuestro tiempo: según estimaciones de la ONU, la energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Así, en un mundo donde el 13% de la población aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad, el tan necesario acceso universal debe ser repensado en el marco de una inevitable transición hacia una matriz energética más limpia, para nosotros y para las futuras generaciones.

Si pensamos esa transición a nivel global, las energías renovables – lideradas por la solar –  cuadriplicaron su capacidad en la última década, pasando de 414 GW a 1.650 GW en el período 2010-2019. Son datos del informe "Tendencias Globales de Inversión en Energía Renovable 2019", publicado por  ONU Medioambiente junto a la Escuela de Frankfurt y Bloomberg New Energy Finance. Allí  se destaca, además, que en 2018 las energías renovables generaron el 12,9% de la electricidad mundial, evitando 2.000 millones de toneladas de emisiones de CO2  y recibiendo tres veces más apoyo financiero que los combustibles fósiles.

En nuestro país, durante los últimos cuatro años, el sector de las renovables tuvo un impulso sostenido que se tradujo en diferentes compromisos, tales como la firma del Protocolo de París, la Ley 27.191,  de producción de energía en gran escala basada en fuentes renovables y la Ley 27424, de Generación Distribuida. A pesar de ello, debemos decir que nuestra matriz continúa siendo altamente dependiente del petróleo y gas: solo el 8% de la electricidad es generada a través de fuentes renovables en Argentina.

Sin embargo, el potencial de nuestro país es reconocido internacionalmente. Argentina se encuentra en el 11er lugar entre los mercados más atractivos para invertir en la producción de fuentes energéticas sustentables. Así lo estableció la edición de octubre de 2019 del Índice de Atractivo por Países para las Energías Renovables (RECAI, por sus siglas en inglés) elaborado anualmente por EY. Recordemos que nuestro país había alcanzado a posicionarse entre los 10 primeros en 2018, tras el anuncio de la tercer ronda del Plan Renovar y la celebración de una primera licitación bajo la modalidad de Participación Público-Privada (PPP) orientada a aumentar la capacidad de transporte en las redes de transmisión eléctrica. Así, se llegó al 9° puesto en mayo de 2019, para finalizar el año en el puesto 11. Números aún más favorables se alcanzan por tecnología específica, 6° puesto en energía solar fotovoltaica y 8° para la solar térmica.

Pero hoy, el cuadro de situación que se nos ofrece, encuentra tanto a los analistas como a algunos referentes del sector más preocupados por la transición política que estamos atravesando, que por la propia transición energética en sí. Hay temor de que el compás de espera inicial, con el freno de las inversiones a diferentes niveles y el control de cambios, se transforme en algo duradero. Quizás nuestro mayor desafío, ante el panorama complejo que nos toca sortear, sea cambiar la escala y comenzar a fomentar proyectos pequeños y medianos, que movilicen las economías regionales, que involucren a las PyMES y sean generadores de empleo de calidad y de ese know-how necesario para que las empresas, puedan seguir adelante y realizar nuevas obras. En el mismo sentido, el financiamiento puede ser utilizado por el gobierno como herramienta para fomentar el consumo, siendo un incentivo para los usuarios dispuestos a pasarse a las renovables.

Tanto en Argentina como en el mundo la transición energética no tiene vuelta atrás y nos presenta la oportunidad de lograr un verdadero crecimiento y desarrollo sostenible.

 

Por Lic. Pablo Greco: CEO Hissuma Solar

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA