Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 04:22
NOVEDADES 06.02.2020

Los micros de dos pisos son inseguros.

A raíz de los sucesivos accidentes ocasionados con los micros de dos pisos, el gobierno evalúa realizar estudios técnicos acerca de la seguridad de este tipo de vehículos para el transporte de pasajeros.

Al respecto, varios países han realizado los estudios pertinentes, como Australia que en el año 1986 retiró los buses de doble piso en su país, prohibiendo su uso, por considerarlos peligrosos debido a que el centro de gravedad se encuentra más arriba que el de un bus normal por lo que ante maniobras bruscas tiene un mayor riego de volcamiento. Los estudios también han demostrado que pasando los 90 kilómetros por hora, estos tipos de vehículos presentan mayor inestabilidad, hecho que los hace más proclives a los vuelcos.

La Unión Europea ha tomado una medida similar a la Australiana, imponiendo estrictas regulaciones que permiten la circulación de estos micros exclusivamente para pequeños recorridos turísticos, principalmente urbanos, como se utilizan en la Ciudad de Buenos Aires, pero aún así, se han extremado las medidas de seguridad, como por ejemplo la incorporación de un armazón de seguridad, que le brinda más peso al vehículo a la vez que otorga una protección extra para los pasajeros.

En septiembre de 2019 un grupo de diputados chilenos pidió la prohibición de este tipo de buses, conocidos mundialmente como Double Decker, presentando un proyecto de ley donde las unidades deberían ser removidas en los próximos cinco años. El hecho tuvo un fuerte impacto en el sector del transporte que pidieron no incluir el artículo que prohibiría los micros de dos pisos, al argumentar que todos las unidades que circulan en Chile superan las exigencias de la ley, al contar con el Certificado R66.02 ,que es el que establece el protocolo de las medidas de seguridad de la Comisión Económica de la ONU para Europa, y cuentan además con otros sofisticados sistemas de seguridad, como el sistema de estabilidad electrónico de la suspensión -ESP-; el de suspensión neumática controlada -ENR/ECAS- que permite la corrección hasta de 4 grados en la inclinación de la carrocería aplicando un sistema de aire a los fuelles en las curvas, además del dispositivo  Roll Over Guard 3 que es un sistema antivuelco que se activa al detectar los 23 grados de inclinación, vaciando los fuelles y permitiendo así bajar el centro de gravedad. Otras medidas que cuentan los buses del país hermano son: detectores de cambio de carril, sistema de alerta ante una posible colisión que frena automáticamente la unidad si el conductor no reacciona a la alarma visual y sonora, y que incluye además un sistema de circulación crucero que mantienen la distancia entre vehículos además de controlar la velocidad.

Mientras se reabre el debate, en Argentina mueren 19 personas por día en accidentes de tránsito y el compromiso asumido por el país en el 2011 ante la Organización Mundial de la Salud –OMS-  por disminuir esa cifra a la mitad, continúa siendo una promesa en saco roto.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA