Viernes, 17 de Octubre de 2025 | 17:23

“Bienvenidos los que se suman al cambio”

Miguel Angel Alvarez, vicepresidente de la FINA, presidente de CASIN y miembro de FISFE, la Unión Industrial de Santa Fe.

Por Lic. Marcela V. Jaimes.

La novedad es que su nombre circuló para ocupar el lugar del ex titular de Puerto y Vías Navegables, Horacio Tettamanti, denunciado por los beneficios que obtendría de sancionarse sus proyectos de Ley para la Industria Naval y la Marina Mercante, dado que su actividad privada es la de armador naval.

 

Se trata de Miguel Angel Alvarez, vicepresidente de la FINA, presidente de CASIN y miembro de FISFE, la Unión Industrial de Santa Fe. Alvarez, sonó como reemplazante, además,  por haber sido una voz fundamental de la industria naval y la marina mercante toda vez que se puso a la vanguardia de la lucha por un porvenir mejor para ambos sectores.

 

Dice que se encuentra esperanzado en que este nuevo año nos encuentre a los argentinos en un diálogo más amplio y consensuado de lo que fue la gestión anterior, y confirma que, efectivamente, se la pasó batallando contra las políticas implementadas en su actividad por el kirchnerismo, atravesando la grieta propiciada por el gobierno.

 

Luego, el empresario santafecino cuenta cómo se enteró de su candidatura. “Yo estaba rumbo a New York para hacer una conferencia para la fundación Libertad y me llaman de Santa Fe proponiéndome defender la provincia, la Hidrovía Paraná-Paraguay -con su ascendiente fuerte en el mercado de exportación que se viene en la Argentina- proponiéndome para el cargo. A esta edad yo no quería trabajar en los espacios públicos. Me gusta trabajar en  libertad, en lo que yo siempre defendí, la actividad privada y luchar por cosas sanas para una argentina mejor”.

 

El empresario, que siempre estuvo al lado de los gremios de la actividad en su lucha por el desarrollo de la actividad marítima, sostiene que su capital más importante para mostrar es el capital humano y, aceptó. Cuenta que hubo un entretiempo de vaivenes y lobbies de por medio hasta que finalmente -el Gobierno para el cual admite trabajó- decidió elegir a Jorge Metz, “un hombre que conozco hace muchos años y al que hay que apoyar. El fue presidente del Consorcio Puerto La Plata, de extracción peronista y un gran trabajador. Ahora hay que ayudarlo”, afirma Miguel Angel Alvarez. El sano gesto de Alvarez responde a su íntima convicción de que si no le va bien a Metz, no le va bien a la actividad y al país.

 

“Hablé con él y le dije que estoy a su disposición. Hay que terminar con las peleas sectoriales porque los que antes eran ahora no son, todo se va reciclando. Me causa gracia ver a algunos empresarios importantes pegándole ahora al kirchnerismo o al subsecretario anterior mientras estuvieron los 4 años anteriores durmiendo y no diciendo en su momento las cosas que debían ser dichas. Es fácil ser valiente con el as de espada en la mano, sabiendo que ganás el quiero vale cuatro, pero no importa, bienvenidos los que se suman a un cambio”, dice naturalmente. Sin embargo, advierte que hay que estar atentos frente a los   lobistas que se van reciclando y no piensan en el bien común. “Yo voy a seguir trabajando para el bien común”, afirma porque “la Argentina necesita consolidar su posición en el mercado internacional, en el ingreso de divisas, en la confianza; hay que refundar el Mercosur y hacer políticas claras que permitan a los empresarios tener seguridad jurídica”.

 

Desde el plano político asegura que viene un camino duro para este Gobierno y que hay que hacer votos para que vaya todo bien.

 

Y las Leyes para la Marina Mercante y la Industria Naval?

“Hay que barajar y dar de vuelta”, define y se explaya. “Escuché que un sector armatorial está presentando otro proyecto más además de los de Arispe, por un lado,  y el de Gustavo Martínez Campos, que tuvo la valentía de salir a enfrentar el proyecto del caballo del comisario del diputado Harispe, siendo él mismo kirchnerista”, aclara. “Me parece que es hora de armar una gran mesa de concertación donde estén contemplados todos los actores y donde todos cedamos un poco, sindicalistas y empresarios, siempre de la mano del Gobierno que es el que tiene que marcar la cancha”.

 

Alvarez sostiene que su deber como empresario en esta nueva etapa es participar trabajando en el sentido que lo hacía. “En marzo viene una etapa fuerte donde hay que trabajar sobre dos ejes, uno, la marina mercante y, otro, la industria naval, porque tal vez no hace falta una ley hoy; sino medidas que favorezcan la reactivación. Por el lado de los armadores, el subsidio a los combustibles y agilizar la incorporación a la bandera; por el lado de la industria naval, generar condiciones y el sinceramiento porque hoy nuestra capacidad no es total pero hay que tratar de mejorar la importación temporaria y algunos beneficios tributarios que fueron muy fuertes en estos últimos años”, comenta el empresario naval “todo ello para generar la competitividad que Argentina necesita”.

 

Fuente: @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA