Martes, 02 de Septiembre de 2025 | 07:29

El 25 de noviembre se recuerda el Día de la Marina Mercante Argentina

Antes esta fecha era motivo de celebración, Argentina tenía una marina mercante pujante que navegaba todos los mares del mundo, y hoy sólo quedan despojos. Ya no se celebra apenas se la recuerda.

Malas políticas, desinteligencias, intereses espurios, hicieron que una flota 1.500.000 mil toneladas de capacidad de bodega de empresarios privados y 1.300.000 toneladas de porte de empresas estatales, sólo queden las fotos.  Puerto nuevo tenía todos los muelles colmados de buques a la espera en segunda y tercera andana para salir a todos los puertos del mundo, y el típico estibador que era la postal natural, gracias a las tecnologías y nuevos desarrollos fueron desapareciendo, y junto con ellos la marina mercante argentina. Puerto Nuevo hoy parece un puerto abandonado, ya no se ven buques a la espera para cargar y descargar. Amarran y en 24 horas están partiendo. La tecnología economicista fue acortando los tiempos de espera. Ya no se tiene “una novia en cada puerto”, el romanticismo murió en aras de mejores negocios.

El doctor Manuel Belgrano, creador de la Escuela Nacional de Náutica sostenía que “una nación que dejar hacer por otra una navegación que le es propia, compromete su soberanía y el bienestar de su pueblo”. Argentina, 150 años más tarde, abandonó su marina mercante y hoy los ríos y mar argentino son surcados por buques de otras banderas. Trabajosamente, y con enorme desigualdad, la marina mercante fluvial lucha día a día para poder sobrevivir, porque los gobiernos pasan, todos prometen renacerla como al Ave Fénix, pero nadie cumple. Cuando todavía no se secaron las tintas de los discursos, ya nadie se acuerda que este país, nuestro país, abandona y pierde millones de dólares en fletes en favor de las marinas mercantes de otros países.

Se inicia un nuevo gobierno el próximo 10 de diciembre, ¿será este gobierno el destinado que por fin ponga el ojo en esta actividad y la Marina Mercante Argentina comience a resurgir, recuperando el brillo que supo tener y que oscuros intereses apagaron?

Feliz día a todos los hombres y mujeres que abrazaron esta profesión. Renovar las esperanzas no es ilusorio, sólo hace falta mentalidad de estadista y decisión política. El resto lo pone el comercio internacional.

 

Por Richard Ramsay

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA