Lunes, 10 de Noviembre de 2025 | 23:16

La miel argentina presente en Apimondia

Nueve empresas argentinas están participando en la feria de miel más importante del mundo, Apimondia 2019 que se está llevando a cabo en Montreal,Canadá hasta el 12 de septiembre

Apimondi es una ventana al mundo dónde se conocen las tendencias del mercado y lo que se espera en materia de comercio y producción para las próximas temporadas. 

Las empresas participantes son: Argenmieles, Cabaña Apícola Reina Madre Macia, Ñandubay, Gasrroni, Apícola Vairolatti, Cittadini Indumentaria Apícola, FP Ingeniería, Cooperativa Cosar. Están representadas las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco. Además de esta nueve empresas  también se encuentan referentes provinciales y técnicos del INTA.

La iniciativa surgió desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de su Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, en la inteligencia de posicionar a la miel argentina en el mundo, dadas sus destacadas  particularidades que la ubican en los más altos estánderes de calidad, pudiendo obtener mayores ganacias dejando la venta a granel para llegar a las góndolas de los supermercados, con los consiguientes beneficios económicos para los productores y el país.

El lema del pabellón nacional es "Miel argentina, trazabilidad garantizada", dado que además participarán en el Congreso que se lleva adelante junto con la feria, el sistema de trazabilidad apícola- SITA- (desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Senasa y la Secretaría de Gobierno de Modernización), para dar información a los mercados respecto del origen, calidad y genuinidad de nuestras mieles.Las disertaciones estarán a cargo de la coordinadora apícola de la Direccion Nacional de Alimentos y Bebidas del Ministerio, Flavia Vázquez, y de la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa, Patricia Borgna.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA