Sábado, 13 de Septiembre de 2025 | 22:50
POLITICA 06.08.2019
Elecciones 2019

“El dólar más alto nos hace a todos más pobres”

El economista y candidato a senador Martín Lousteau presentó en la Universidad de Belgrano su visión acerca de los principales desafíos de corto y largo plazo que enfrenta la Argentina.


Como diagnóstico, indicó que el PBI por habitante va a caer 4% en el actual período y que retrocedió 3% en el anterior mandato presidencial. También señaló que las recurrentes crisis de nuestro país se deben a dos restricciones: la fiscal y la externa. “Si queremos crecer sin crisis, tenemos que abordar cómo salir del déficit fiscal y cómo generar dólares genuinos, exportando”, aseguró.

Lousteau remarcó en su charla, ante un colmado auditorio en la UB, que “la Argentina tiene déficit por desidia en la administración de la cosa pública”. Agregó que, con anterioridad, eso se manifestó con dos hiperinflaciones en 1989 y 1990, y con el default del 2002. Y que, ahora, lo hace “con una presión tributaria demasiado grande para permitirle competir al aparato productivo”.

“Si el 54% del costo de producción es el Estado, con los impuestos, ¿cómo hago para competir?”, se preguntó de forma retórica. “La solución en la Argentina siempre ha sido devaluar, pero el dólar más alto nos hace a todos más pobres”, sostuvo.

Además, afirmó que “la dificultad creciente para exportar hace que la Argentina se choque con la falta de dólares con un nivel de producción cada vez más modesto”. Al respecto, subrayó que “la Argentina necesita aumentar la productividad del Estado para competir con mejores salarios en dólares”.

De acuerdo con el economista y candidato, “para generar prosperidad en igualdad, pero no en el subdesarrollo, tenemos que ordenar el Estado, porque eso no se lo podemos pedir al mercado, ya que de eso no se ocupa”. Agregó que, “en el mundo, siguen siendo los Estados los que compiten. En Singapur, Corea, China, Irlanda el que encendió el motor del crecimiento fue el Estado. El mercado fue el lubricante”.

Con ese diagnóstico, Lousteau aseguró que los principales desafíos de largo plazo son, en primer lugar, “la obra pública tanto de índole social como productiva”. También dijo lo propio, en segundo término, acerca de la necesidad de ordenar el sistema previsional, que representa “el 38% del gasto federal”.

Como tercer desafío de largo plazo, mencionó la necesidad de una educación “de calidad y homogénea”. Para ello, postuló, “tenemos que darle a los docentes las herramientas que necesitan para educar”, revirtiendo “el desorden y la anomia” en la que se encuentran, a su juicio, los 1.200 institutos de formación docente.

En el corto plazo, según el economista, hay que exportar más. “Debemos elegir 15 o 20 sectores para darles los elementos que necesitan para exportar más rápido y más fácil”, completó. En ese sentido, mencionó a la nueva Ley de Economía del Conocimiento como un ejemplo a seguir.
 

Fuente: UB

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

AGENDA