Martes, 14 de Octubre de 2025 | 20:05

Panorama de riesgos políticos, la temperatura aumenta en el Continente Africano

Coface, la aseguradora en seguros de crédito, gestión de riesgos y economía global realizó un informe sobre los riesgos políticos en el continente africano: “Con numerosos brotes de conflictos, terrorismo y tensiones sociales y políticas, que no muestran signos de detenerse en un futuro próximo, África seguirá experimentando fragilidad y desestabilización”.

 

Los países del continente africano se han visto regularmente afectados por conflictos de distinta intensidad y naturaleza en las últimas décadas, que les han hecho sufrir una disminución de las inversiones y de los flujos comerciales, lo que ha retrasado el desarrollo de algunos países del continente. En su último panorama de riesgos políticos, Coface examina el continente africano y destaca no sólo las últimas tendencias en materia de conflictos, sino también los riesgos de inestabilidad que afectan al desarrollo económico de la región.

 

Conflictos en aumento

 

Entre los conflictos vinculados a los grupos islamistas de la región del Sahel y los de origen político, a veces entrelazados con consideraciones étnicas, religiosas o incluso lingüísticas, nuestros indicadores de violencia política confirman un resurgimiento de los acontecimientos violentos en comparación con el comienzo del siglo XXI. En 2018, hubo casi el doble de conflictos en todo el continente que 10 años antes.

 

El número de víctimas también se ha duplicado y supera los 70.000 muertos al año por tercera vez en 30 años (después de los períodos 1990-1991, en pleno apogeo de la Guerra del Golfo, y 1999-2000, marcados por la guerra fratricida entre Etiopía y Eritrea). Al mismo tiempo, el terrorismo se está extendiendo como otra forma de violencia política, especialmente en zonas ya afectadas por conflictos.

 

 

¿Qué países estarán expuestos a inestabilidad en los próximos meses?

 

Después de las primaveras argelina y sudanesa, parece que podrían surgir movimientos de movilización en el África subsahariana.

Si bien la práctica democrática, al menos en su dimensión electoral, se ha generalizado en el continente africano desde principios de los 90, algunos ejemplos recientes, empezando por la República Democrática del Congo, el Sudán y Argelia, demuestran que no va necesariamente acompañada de un marco político e institucional sólido.

Por otra parte, como han demostrado los acontecimientos de 2011 en África del Norte y Oriente Medio, en un contexto de progreso en los instrumentos de movilización (acceso a Internet, presión demográfica, etc.), la exasperación de las poblaciones alimentada por las presiones socioeconómicas (desempleo y pobreza endémica, en particular) expone a algunos países del continente al riesgo de una futura inestabilidad. Sin conducir necesariamente a conflictos a gran escala, como en Libia, o incluso a un cambio de régimen, un contexto socioeconómico frágil puede, a largo plazo, provocar disturbios que pueden generar, como mínimo, incertidumbre en el entorno político.

 

El índice de fragilidad política y social indica que 10 países -Angola, Camerún, Chad, Djibouti, Egipto, Etiopía, Mauritania, Mozambique, Uganda y la República Democrática del Congo- podrían ser o seguir siendo sacudidos por la agitación política. El aumento de los instrumentos de movilización es, en particular, uno de los factores que explican el aumento del riesgo, que podría ser una fuente potencial de desestabilización en otros países a largo plazo.

 

Para leer el inform completo HACER CLICK AQUÍ

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA