Jueves, 13 de Noviembre de 2025 | 20:22

Panorama de riesgos políticos, la temperatura aumenta en el Continente Africano

Coface, la aseguradora en seguros de crédito, gestión de riesgos y economía global realizó un informe sobre los riesgos políticos en el continente africano: “Con numerosos brotes de conflictos, terrorismo y tensiones sociales y políticas, que no muestran signos de detenerse en un futuro próximo, África seguirá experimentando fragilidad y desestabilización”.

 

Los países del continente africano se han visto regularmente afectados por conflictos de distinta intensidad y naturaleza en las últimas décadas, que les han hecho sufrir una disminución de las inversiones y de los flujos comerciales, lo que ha retrasado el desarrollo de algunos países del continente. En su último panorama de riesgos políticos, Coface examina el continente africano y destaca no sólo las últimas tendencias en materia de conflictos, sino también los riesgos de inestabilidad que afectan al desarrollo económico de la región.

 

Conflictos en aumento

 

Entre los conflictos vinculados a los grupos islamistas de la región del Sahel y los de origen político, a veces entrelazados con consideraciones étnicas, religiosas o incluso lingüísticas, nuestros indicadores de violencia política confirman un resurgimiento de los acontecimientos violentos en comparación con el comienzo del siglo XXI. En 2018, hubo casi el doble de conflictos en todo el continente que 10 años antes.

 

El número de víctimas también se ha duplicado y supera los 70.000 muertos al año por tercera vez en 30 años (después de los períodos 1990-1991, en pleno apogeo de la Guerra del Golfo, y 1999-2000, marcados por la guerra fratricida entre Etiopía y Eritrea). Al mismo tiempo, el terrorismo se está extendiendo como otra forma de violencia política, especialmente en zonas ya afectadas por conflictos.

 

 

¿Qué países estarán expuestos a inestabilidad en los próximos meses?

 

Después de las primaveras argelina y sudanesa, parece que podrían surgir movimientos de movilización en el África subsahariana.

Si bien la práctica democrática, al menos en su dimensión electoral, se ha generalizado en el continente africano desde principios de los 90, algunos ejemplos recientes, empezando por la República Democrática del Congo, el Sudán y Argelia, demuestran que no va necesariamente acompañada de un marco político e institucional sólido.

Por otra parte, como han demostrado los acontecimientos de 2011 en África del Norte y Oriente Medio, en un contexto de progreso en los instrumentos de movilización (acceso a Internet, presión demográfica, etc.), la exasperación de las poblaciones alimentada por las presiones socioeconómicas (desempleo y pobreza endémica, en particular) expone a algunos países del continente al riesgo de una futura inestabilidad. Sin conducir necesariamente a conflictos a gran escala, como en Libia, o incluso a un cambio de régimen, un contexto socioeconómico frágil puede, a largo plazo, provocar disturbios que pueden generar, como mínimo, incertidumbre en el entorno político.

 

El índice de fragilidad política y social indica que 10 países -Angola, Camerún, Chad, Djibouti, Egipto, Etiopía, Mauritania, Mozambique, Uganda y la República Democrática del Congo- podrían ser o seguir siendo sacudidos por la agitación política. El aumento de los instrumentos de movilización es, en particular, uno de los factores que explican el aumento del riesgo, que podría ser una fuente potencial de desestabilización en otros países a largo plazo.

 

Para leer el inform completo HACER CLICK AQUÍ

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA