Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 09:42

Argentina dejó de navegar el Alto Paraná

En tanto, Paraguay se convirtió en el mayor constructor de barcazas de América del Sur. Ya suman 13 sus astilleros en funcionamiento que ya llevan botadas 4.000 unidades.

Por César Sánchez Bonifato - MISIONES CUATRO

Buques argentinos dejaron de navegar el Alto Paraná mientras convoyes paraguayos bajan con todotipo de productos rumbo a Rosario -donde la nación vecina dispone de una zona franca-, a otros puertos argentinos como Zárate o Campana y también hacia Nueva Palmira (Uruguay). Allí las cargas son reembarcadas para proseguir viajes al exterior.

 

Pese a las ventajas económicas que ofrece el transporte fluvial, Misiones hoy no cuenta con instalaciones portuarias en condiciones de operar. Desde la colonización jesuita, la principal vía de comunicación fue  a través de los grandes ríos que forman parte de la Cuenca del Plata.

 

Incomprensible

A comienzos del siglo pasado se abrieron los primeros caminos terrestres y en 1911 llegó el ferrocarril que atravesaba territorio mesopotámico, para unir a Posadas con Buenos Aires. Los trenes hoy tampoco circulan, sin explicación oficial alguna. En consecuencia los fletes aquí cuestan el doble o el triple debido a que la producción local conformada por madera, celulosa, papeles, yerba mate, tabaco, té, almidón de mandioca, cítricos,  etcétera, solo llega a centros de consumo nacionales o sale rumbo al exterior, en camiones que transitan rutas cada día más congestionadas.

 

Los accidentes viales en el NEA son moneda corriente. A su vez, los misioneros pagan todo más caro, debido a la incidencia de los fletes en constante aumento.

 

Como paradoja,  la única esclusa de navegación que dispone la Argentina se encuentra en la represa Yacyretá, bajo control de Prefectura Naval. Por allí suben y bajan embarcaciones extranjeras, algunas también de banderas uruguayas y hasta de Bolivia, país que dispone de una estrecha costa sobre el río Paraguay cerca del Pantanal, donde se embarca la rica producción de la provincia del Oriente, cuya capital es Santa Cruz de la Sierra.

 

Hasta la década de 1960 Misiones contaba con siete puertos disponibles. Los viajes hacia Cataratas del Iguazú se hacían en naves construidas en astilleros nacionales adaptados a las condiciones geográficas. Eran muy placenteros por la naturaleza del entorno, aunque tardaban más tiempo en llegar a destino.

 

Muchas compañías se paralizaron al dejar de ser rentables. En su mayoría no pudieron hacer frente a exigencias de gremios marítimos y a costos de mantenimiento.

 

A partir del llenado del embalse de Yacyreta, el puerto de esta ciudad (otrora de mucho movimiento) quedó anegado. La Entidad Binacional (EBY) erigió un puerto nuevo alternativo a 10 kilómetros aguas abajo, en el paraje denominado Nemesio Parma. Desde 1997 en que comenzaron las obras, se aguarda su habilitación. Empero, la EBY lo proyectó con apenas 14 pies de calado;  cuando se inaugure resultará inoperable.

 

Los demás puertos misioneros sobre el Alto Paraná a lo largo de 300 kilómetros,  desde Posadas a Iguazú, tampoco fueron recuperados.

 

Los navieros paraguayos

El Paraguay se ha convertido en el mayor constructor de barcazas de América del Sur. En efecto: en trece astilleros emplazados tanto en Asunción como en demás puntos del litoral, ya se llevan botadas 4.000 unidades.

 

Se trata de empresas integradas por capitales paraguayos como CIE por ejemplo, consorcio entre los cuales figura de titular el ex presidente Juan Carlos Wasmosy. O la japonesa Tshmesis, que ya invirtió 60 millones de dólares, además de otros capitales venidos del exterior aprovechando la fuerte demanda en regional en el sector. Los trece astilleros brindan empleo directo a 20.000 personas, alternativa de crecimiento en el epicentro del Mercosur.

La firma Chaco vendió recientemente a la pastera findanlesa Botnia en Fray Bentos, Uruguay, una barcaza de 5.000 toneladas, capacidad equivalente a alrededor de 150 camiones cargados hasta el tope.

 

Lamentablemente, la Argentina aún no se ha incorporado a esta actividad altamente rentable, teniendo las ventajas de disponer de hidrovías aptas para bajar costos de transporte y obviamente, crecer en su economía.

 

Fuente: César Sánchez Bonifato - MISIONES CUATRO

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.