Jueves, 03 de Julio de 2025 | 00:42

Argentina y un nuevo Hub Logístico en Panamá

Con el objetivo de facilitar la llegada de productos argentinos al mundo, la Cancillería Argentina y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional lanzaron un nuevo centro de distribución en la Zona Franca de Colón, Panamá. La apertura de este nuevo hub logístico se suma a los existentes en Shanghái (China), Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y Amberes (Bélgica).

Panamá se convirtió, en los últimos años, en uno de los principales centros de distribución de la región debido a su eficiente red multimodal de transporte y logística, es por ello que esta iniciativa aportará una nueva puerta de entrada para los productos argentinos en los mercados de América Central, Caribe y el norte de Sudamérica.

 

Uno de los principales obstáculos que enfrentan las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en el mundo es de logística y distribución, problema se agrava para las empresas argentinas que deben cumplir con plazos de entrega en una distancia promedio mucho mayor y, por lo tanto, terminan dependiendo de grandes empresas importadoras-distribuidoras para que sus productos ingresen al extranjero.

 

Gracias al convenio recientemente firmado con "Global Cargo Panamá", los exportadores tendrán a su disposición una bodega con más de 40mil m2 con servicio de almacenaje, manejo de inventario, transporte internacional, trámites aduaneros, servicio de valor agregado y container freight station.

 

El "Centro de distribución Panamá" se suma al programa de hubs logísticos lanzado por el Gobierno Nacional con el objetivo de que las empresas argentinas accedan a beneficios que mejoren sus condiciones de competencia en los mercados internacionales.

 

El programa permite a las pymes acceder a una línea de crédito exclusiva del BICE, que financia entre un 75% y un 100% del valor de la exportación, y solucionar trabas vinculadas con la logística y la distribución de sus productos en el exterior. En este sentido, permite realizar operaciones con cantidades mínimas de orden, acondicionar productos en destino y evitar distribuidores que encarecen los productos y postergar el pago de derechos hasta que se efectivice la venta.

 

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional gestiona con los operadores logísticos acuerdos que garanticen condiciones de acceso favorables para las empresas argentinas. Estos acuerdos permiten, por ejemplo, que las empresas dispongan de tarifas preferenciales sin importar el volumen de la operación.

 

Además, prevé que un representante en el país de destino realice el control de stock sobre los productos alojados por las empresas que suscriban mediante este programa.

 

Los servicios básicos incluidos son:

  • Recepción de la mercadería, despacho, declaración e inspección en aduana;
  • Transporte de la mercadería, carga y descarga del contenedor, entrada y salida al depósito, y gestión del inventario;
  • Almacenamiento de productos secos, refrigerados y congelados;
  • Acondicionamiento de la mercadería (impresión de etiquetas, etiquetado, re-empaquetado, etc.);
  • Reexportación del producto;
  • Showroom.

 

Para mayor información sobre el Programa de Hubs Logísitcos del Gobierno Nacional pueden acceder al link:

http://www.inversionycomercio.org.ar/hubs_logisticos/

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Prensa y Difusión Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.