Miércoles, 02 de Julio de 2025 | 02:25

"Es el momento para que todos cedan un poco"

La Federación de Empresas Navieras Argentinas (F.E.N.A) realizó días atrás, su ya tradicional encuentro de Fin de Año con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, miembros de las Fuerzas de Seguridad, Autoridades Portuarias, empresarios de la Industria Naval y Marina Mercante, representantes de las entidades sindicales y periodistas.


Antes de comenzar su discurso, el presidente de la Federación, José Pablo Elverdin, pidió un minuto de silencio para recordar y homenajear a los tripulantes del ARA San Juan, a un año de su desaparición. Luego, Elverdin, destacó la importancia de proteger a la Marina Mercante Argentina y los desafíos afrontados durante este año.
Asimismo, manifestó que "desde la FENA se puso foco en intentar detener la profunda crisis que está atravesando la Marina Mercante Argentina, desarrollando acciones tendientes a revertirla y fundamentalmente modernizándola para recuperar tráficos y lograr un crecimiento de nuestra flota y de fuentes de trabajo”.

Haciendo mención al trabajo denominado "Sugerencias para Mejorar los Estándares de Eficiencia y Costos Logísticos" que la entidad llevó a cabo y presentó ante la Secretaría de Administración Productiva, el presidente de FENA comentó que se logró que la Prefectura Naval Argentina y la Dirección General de Aduanas, modifiquen ciertas normativas, cuyo logro se vió plasmado en una reducción de costos para las embarcaciones de bandera argentina.

Acto seguido realizó una pregunta "Sirve el diálogo?" destacando el compromiso que ha tenido la FENA de apostar al diálogo, sin imposiciones y buscando el concenso con el profundo convencimiento que la Marina Mercante debe ser un eje central en el desarrollo sustentable de la Nación. Con ese compromiso asumido lograron poner en marcha el "Proceso de Reestructuración Productiva", que habían iniciado en el 2016, convocando a los Gremios, al Poder Ejecutivo, a los Ministerios de Producción y Trabajo y a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y Marina Mercante, pero luego de haber realizado 50 reuniones desde agosto hasta la fecha para tratar de modificar los convenios colectivos de trabajo y dotarlos de mayor eficiencia y competitividad, las reuniones están llegando a su fin, sin haber conseguido resultados satisfactorios. 

Elverdin llamó entonces a refexionar a todas las partes intervinientes, instándolas a seguir haciendo sus mayores y mejores esfuerzos, entendiendo que es el momento para que todos cedan un poco, como lo hicieron ellos, reduciendo las tarifas.

 


Para finalizar, recordó los asuntos prioritarios que aún quedan pendientes: “Acordar nuevas modalidades de trabajo: para el tráfico de Cabotaje y para desembarcar competitivamente en la Hidrovía Paraguay Paraná y en el Tráfico Marítimo Internacional; reglamentar los artículos pendientes de la Ley 27.419; Generar una Ley Complementaria a la Ley 27.419 la cual tenga como objetivo posibilitar que los buques de bandera argentina, tengan posibilidades de competir en el tráfico en la Hidrovía y en el Marítimo Internacional; plantear una inserción inteligente en el MERCOSUR, y éste, en relación a la Comunidad Europea; continuar trabajando con la Secretaría de Simplificación Productiva para reducir los costos logísticos y mejorar los estándares de eficiencia y trabajar con las autoridades, para que las excepciones a la Ley de Cabotaje sean instrumentadas, sólo como excepciones”.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.