Lunes, 25 de Septiembre de 2023 | 21:19
Primera Parte, Informe Especial

La Marina Mercante, los Puertos y las Vías Navegables Pilares para el Desarrollo Nacional.

Jorge Metz  hizo un exhaustivo análisis a la situación del sector y algunos logros alcanzados durante su gestión.
Por lo extenso de la misma, la publicaremos en tres entregas.
 

 

Era sabido que la Argentina tenía entre sus focos corregir el déficit fiscal y el déficit comercial. El primero a través del financiamiento externo hasta principio de año y para el segundo teníamos en carpeta la corrección de la distorsión de costos logísticos que permitieran mayor competitividad y oportunidades. Mucho fue el esfuerzo en comprometer a las asociaciones gremiales del trabajo y de las empresas de nuestro ámbito de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante para entender en la baja de sus costos, pero como siempre, en nuestro país desembocamos en una devaluación del peso.

Entendemos que después de un año de ajustes de las variables sobrevendrán tiempos de la mayor producción y aumento de la actividad en nuestro pequeño círculo rojo.

Muchas son las acciones desde el Gobierno del Presidente Mauricio Macri que permiten afrontar este nuevo escenario con nuevas reglas de juego y obras, pero debemos monitorear permanentemente como por ejemplo el índice de Fadeeac de costos logísticos.

 

HERENCIA RECIBIDA

 

En diciembre de 2015, la situación era muy complicada y nuestro diagnóstico previo, no era muy diferente: falta total de autoridad de la SSPyVN, funcionalidad de la misma gravemente afectada, distorsión de precios, costos y sobrecostos, falta de oferta, de competencia o competencia imperfecta, irregularidades administrativas y de tarifas, precios relativos distorsionados, ineficacia de la cadena logística, inexistencia absolutamente y necesaria de una Marina Mercante para un país que, como Argentina, tiene casi 5000 km de norte a sur y 100 km de este a oeste, un extenso litoral marítimo y fluvial con 12 administraciones  provinciales incluyendo a la CABA  involucradas, y una mínima proporción de alrededor del 0,5 % del total de mercadería movida en el mercado interno por modo acuático, y con 70% de las exportaciones saliendo por los principales puertos del país.

El equipo técnico que se hizo cargo de la función, siguiendo las directivas del Ministro de Transporte Guillermo Dietrich y con el fuerte respaldo del presidente de la Nación, ingeniero Mauricio Macri, quien consideró y considera la lucha contra los altos costos logísticos como pieza fundamental para la mejora de la competitividad de la producción argentina y base para el desarrollo del objetivo Pobreza Cero, comenzó el camino con objetivos y trabajos múltiples, poniendo foco primero en una reorganización profunda de la propia SSPyVN, que habiéndose recibido con casi 1100 funcionarios con actividades difusas, muchas veces inciertas e incluso inexistentes, cuenta hoy con un plantel inferior a las 600 personas comprometidas en tareas de fiscalización, control, regulación y administración de tráficos, puertos, vías navegables y marina mercante, habiendo desburocratizado y eficientizado tareas, facilitando la vida de todos los involucrados, habilitando puertos y transparentando procedimientos en todos los órdenes. Se ha incorporado la tramitación digital de todos los expedientes, así como trabajando con la VUCE-(VENTANILLA UNICA DE COMERCIO EXTERIOR) identificando y procediendo a eliminar o simplificar todo lo posible a fin de disminuir costos innecesarios.

La modificación de las condiciones económicas macro encaradas por el equipo económico del gobierno, dispararon inversiones en puertos cercanas a los 2.800 millones de dólares, algunas de ellas se hayan en proceso de autorización, tramitación o ya iniciadas las obras, en especial en el ámbito de ROSAFE, RENOVA, AGD, ACA, TERMINAL 6, MOLINOS entre otras.

En este sector en especial, donde se concentra el grueso de la operatoria de exportaciones granarias y subproductos se concentró la atención primariamente y donde se obtuvieron los mejores resultados, habiéndose conseguido no solo la rebajas de hasta 50 % de los costos portuarios de carga y descarga en directa negociación con la Cooperativa de Trabajo Portuario de San Lorenzo, sino además la aparición de competencia a través de nuevas empresas de servicios en la zona, resultando unos 18 millones dólares de ahorro al sector.

Estos acuerdos se fueron extendiendo a lo largo de la gestión, obteniéndose acuerdos con SUPA Bahía Blanca, Quequén, Ushuaia y URGARA Bahía Blanca y Quequén, en proceso Puerto Madryn, San Antonio Oeste y otros, con el objetivo de bajar costos y aumentar la productividad en cada uno de esos puertos.

La creación del Concejo Federal Portuario que reúne las 12 provincias con litoral fluviomarítimo, la Cámara de Puertos Privados, el Consejo Portuario Argentino y el estado nacional, en donde se puede volcar toda la problemática del sector y acordar políticas tendientes a la baja de costos y mejoras operativas del sector. Esto permitió grandes avances, ya que las provincias entendieron la necesidad de acompañar este esfuerzo de reordenamiento interno. Fruto de esto, las mejoras en infraestructura obtenidas con el dragado de los ingresos a los puertos de San Pedro, Diamante, Barranqueras y Mar del Plata, conjuntamente con rebajas de costos y tasas a buques de los consorcios de Quequén y Bahía Blanca.

En el sector de los servicios, remolques, mejoró con la participación de las empresas en los pliegos de licitación de ENARSA, CAMMESA e YPF y produjo el aumento de nuevos jugadores en el mercado. La mayor participación de la oferta desato una mejora continua de cotizaciones, alcanzando valores de descuento del 50/60 % en casi todos los mercados, con el consiguiente ahorro. Solo en Enarsa, superior a los 18 millones de dólares en un año. Los ahorros en remolques por aumento de la oferta y eliminación de prácticas no transparentes en Rosafe, La Plata, Dock Sud, Necochea, Bahía Blanca, Campana/Zarate, Mar del Plata y Buenos Aires, de entre el 30 y 75 % en dólares.

El sistema de practicaje y pilotaje y servicios conexos también fue sujeto de nuevas regulaciones, como la fijación de la tarifa máxima luego de la audiencia pública convocada al efecto, siguiendo directivas de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia al efecto. Reducción promedio del 30% con valores de hasta un 60 % de reducción como el caso de Punta Loyola Provincia de Santa Cruz.

 

 

Por Jorge Metz

 

Próxima entrega:

 La industria naval argentina y la marina mercante.

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.