Martes, 28 de Octubre de 2025 | 06:32
Informe Especial

"Hicimos un acuerdo histórico" Jorge Metz

Segunda parte del informe realizado por Jorge Metz dedicado principalemente, a las acciones realizadas durante los últimos dos años en la Marina Mercante y la  Industria Naval.


 

 

Respecto a la Marina Mercante, se logró un histórico acuerdo entre todos los sectores, incluyendo la Industria Naval, para la sanción de este instrumento  que viene a poner orden y fijar un marco regulatorio estable para el desarrollo de ambas actividades. Como punto fundamental, el ingreso de embarcaciones nuevas  o hasta 7 años de antigüedad con arancel cero, así como sus repuestos, permitirá reducir el costo de capital a la actividad, de capital intensivo. Como parte del acuerdo logrado, en la comisión tripartita entre Estado, sindicatos y armadores, se lograron acuerdos de tripulaciones ajustadas y menor coeficiente de franco para embarcaciones nuevas. Se logró una plataforma desde la que se iniciará el despegue de la Marina Mercante, creando trabajo argentino,  y dando servicio a sectores no cubiertos hoy por el cabotaje nacional.

El Estado nacional como facilitador del desarrollo decidió acompañar al sector con obras de infraestructura pública. A la ampliación del puerto de Comodoro Rivadavia, obra ya finalizada, se incorporó la ampliación del muelle de Ushuaia que finalmente por incumplimiento del contratista se rescindió el compromiso, aún cuando esta obra es fundamental para la mejora de la operatoria de cruceros y buques portacontenedores y obras en Puerto Madryn, muelles Almirante Storni y Piedra Buena, todas estas, obras en ejecución. En cuanto al ámbito fluvial, el contrato de construcción del puerto de Ita Ibatè, ubicado en la provincia de Corrientes, dará solución logística a un importante sector de la producción correntina y su hinterland.

Trabajando en conjunto con otras áreas de la administración nacional se bajaron costos en SENASA en la eliminación de controles innecesarios, en la carga de harinas e inspecciones en aceites y subproductos, Sanidad de Fronteras con Libre Plática cablegráfica no presencial con ahorros significativos especialmente en Rosafe de hasta 2000 dólares por arribo y un total de 3000 año, la Aduana con eliminación de la obligatoriedad del método de control de draft survey cuando hay métodos de control numérico disponibles ahorrando aproximadamente 13 millones de dólares al año, así como eliminación del Precinto Electrónico y documentales cablegráficas en Ushuaia, disminución de escaneos a valores compatibles con el comercio y en especial a la carga de transbordo, lo que permitió junto con la reducción de costos, el regreso de la carga paraguaya al puerto de Buenos Aires, con el consiguiente aumento de la utilización de mano de obra nacional.

Resol 693-E Cambio inspección de Bodegas SENASA. Dos tipos de procedimientos para la habilitación de bodegas y tanques: 1) Para los casos de requerimientos de controles oficiales de bodegas/tanques de los países compradores, el interesado debe solicitar los Servicios Oficiales del SENASA, sin la necesidad de requerir la intervención de una entidad de control y certificación. 2) Cuando el país comprador no requiera intervención oficial de bodegas/tanques, la verificación de aptitud de carga deberá realizarse a través de cualquiera de las entidades certificadoras inscriptas en el Registro de Controladores y Certificadores de granos y subproductos.

En el ámbito regional, la vuelta de la institucionalidad en el CIH- Comité Intergubernamental Hidrovìa Paraguay-Paraná, y la HID y en especial en la estratégica Comisión del Acuerdo, permitieron ir resolviendo problemas técnicos, como la restitución de la eslora de convoyes en tramo km 240 Paraná Inferior/Bocas del Paraná Bravo Guazú , reduciendo en un dólar por tonelada los costos de operación para los mismos en Terminal Guazú, Nueva Palmira y próximamente en el puerto de Ibicuy, en los finales de su recuperación y posible llamado a licitación para un operador o por sistema PPP-Participación Publico Privada.  También se continuó la redacción del Riocon Parte II, de cargas peligrosas, para regular embarcaciones y procedimientos, embalajes, etc. de las mismas y ajustando los sistemas de formación y capacitación del personal de la marina mercante de las embarcaciones de la Hidrovía. Después de muchos años Argentina firmó los protocolos acordados en un número de nueve igualando al resto de los países que tienen algunos todavía en estudio a excepción de Uruguay que tiene todos aprobados. El CIC actualmente en etapa de refundación y fortalecimiento a través del Programa Marco y MSP actualmente en puesta en marcha.

Referente al tema formación, en un año arduo de labor con sectores del Trabajo, armadores, Prefectura Naval Argentina y Armada Argentina, se consensuo el RETIMMAR en reemplazo del REFOCAPEMM, proyecto de decreto que actualiza la formación y titulación del personal en todos los ámbitos de navegación, en camino de sanción del mismo, dando cumplimiento a las nuevas normas establecidas por la OMI Organizaciòn Maritima Internacional,  emanada por el Poder Ejecutivo, trabajando mancomunadamente con otros ministerios, productores e integrantes de cada sector, tales como las cadenas de la madera, trigo, arroz, peras y manzanas, articulando soluciones entre el sector público-privado.

Por Jorge Metz

 

Primera parte del informe hacer clik AQUÍ

Próxima entrega: SINTESIS DE LAS ACCIONES

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA