Martes, 01 de Julio de 2025 | 06:12
AGENDA 13.08.2018

29-30/08 Curso de Estrategia de Internacionalización, Exportación e Importación Comercial y Operativa de Alimentos

Cómo generar el negocio de exportación de alimentos en el nuevo contexto. Procesos comercial y operativo de exportación y procedimientos de importación de insumos.

Adquiera las herramientas necesarias para desarrollar estrategias de exportación que le permitan aprovechar las coyunturas económicas actuales mejorando su negocio, ampliando las perspectivas de un mercado interno que puede estancarse. 
Comprenda  los procesos comerciales de importación y exportación de alimentos, su operativa y logística, conociendo también el tipo de documentación involucrada y lo necesario para salir al mercado internacional.

 

Miércoles 29 y jueves 30 de agosto de 2018
De 9 a 18 horas 
Facultad de Agronomía

Pabellón de Bioquímica - Planta Alta - Aula auditorio 3 MITA/PCyT

Av. San Martín 4453 – CABA 

Enviar datos personales indicando el curso a: consultasparma@agro.uba.ar 

 

Destinatarios:
Directivos, gerentes y profesionales de la industria de la alimentación que participen o deseen participar en el mercado de exportación, empresas exportadoras de alimentos, profesionales de comercio exterior, ventas, compras, comercialización, logística y Supply Chain. Asesores y estudiantes de carreras relacionadas a la importación y exportación de productos alimenticios. 

 

Docentes y disertantes 

Mariano Mastrangelo
Dicenciado en Comercio Internacional por la Universidad de La Matanza. Despachante de aduanas. Magister en Desarrollo Económico Local por la Universidad Autónoma de Madrid. Dentro de las principales actividades que desarrolla con el sector privado se encuentran la creación, planificación comercial y ejecución de programas estratégicos de grandes multinacionales en la captación de diferentes segmentos de clientes a nivel mundial, algunas multinacionales son: DHL, UPS, Google, CISCO, VISA, Mastercard, HP, Delta Airlines, COPA Airlines, American Airlines y Microsoft, entre otros.

Para el sector público en general (gobiernos, entidades de promoción, cámaras o entidades mixtas), trabaja en la creación o ejecución de programas de promoción de exportaciones y apoyo a PyMEs, en la gran mayoría de los países latinoamericanos. Recientemente se destacó en un programa de impulso exportador de la ONU en el sector alimentos, donde las empresas asistidas generaron gran volumen de ventas de exportación, lo que propició que el programa se posicione como un referente mundial de la entidad.

Es director de la consultora Regiones y Negocios. En 2016 publicó, en conjunto con ONU y ALADI, un libro sobre negocios Internacionales para el sector Alimentos. 

 

Sergio Giannice
Licenciado en Comercio Exterior de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Especialista en Planeamiento Estratégico en la University of IOWA, Magister en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad Nacional de La Matanza, y MBA (Master in Business Administration) de la Universidad Politécnica de Madrid. 

Se desempeña profesionalmente como consultor de empresas bajo el Programa de Diversificación de Mercados de Exportación de Pymes (Diverpymex) en la Fundación Banco Credicoop, en el marco del cual ha gestionado el desarrollo exportador de diversas empresas argentinas.  Ha participado como consultor del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en distintos proyectos relacionados con la internacionalización de empresas, y cuenta con experiencia específica en la aplicación de metodologías para el desarrollo exportador de las PyMEs.  

Desde hace más de 17 años es profesor de grado y posgrado en el área del Comercio Exterior, estando especializado en logística internacional. Se desempeña en la Universidad Tecnológica Nacional, en UADE (Universidad Argentina de la Empresa), en la Universidad Nacional de la Matanza, y en la Universidad Nacional de Luján.

En 2011 ha publicado su libro “Asociatividad Exportadora, formas Jurídicas y Funcionalidad Operativa en la República Argentina”. 

 

Inscripción obligatoria.  Curso arancelado.  Vacantes limitadas.

10 % de descuento a profesores, alumnos y graduados de la UBA.
10 % de descuento a compañeros de trabajo de los inscriptos al curso.
3 cuotas sin interés con tarjeta VISA.

 

Crédito Fiscal SEPyME
El MITA (PCyT-FAUBA) se encuentra inscripto en el Programa de Crédito Fiscal para la Capacitación de la Secretaría para la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Nación (SEPyME) como Unidad Capacitadora (UCAPS). Debido a ello, las empresas pueden obtener reintegros por la inversión que realicen en los cursos de capacitación y actualización dictados en nuestra institución. Para mayor información ingrese a:  www.produccion.gob.ar/capacitacion-pyme2/.

 

Informes e inscripción:

Lunes a viernes de 10.00 a 16.00
Sra. María Laura de Armero Dubois
Enviar datos personales indicando el curso a: consultasparma@agro.uba.ar
Tel: (54) 11-2006-2677
       (54) 11-5287-0541

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.