Miércoles, 02 de Julio de 2025 | 07:33

Puertos y Vías navegables tiene nuevas autoridades

El capitán Jorge Metz es el nuevo titular de Puertos y Vías Navegables, quien es especialista en transporte marítimo y puertos y ex presidente del Consorcio de Gestión de Puerto La Plata.

A través del Decreto 145/2016, fueron designados los distintos funcionarios que formarán parte del Ministerio de Transporte que preside Guillermo Dietrich y que consta de tres secretarías, que son Planificación, Gestión y Obras.

 

Otro decreto, el 134/2016 designó a Gonzalo Osvaldo Mórtola como Sub interventor de la Administración General de Puertos SE. Asimismo, un puesto clave, como la dirección ejecutiva de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), fue oficializado por decreto 118/2016. El cargo quedó en manos de Roberto Domecq, con rango y jerarquía de subsecretario.

 

En el caso puntual de la política portuaria y de vías navegables, el flamante subsecretario Jorge Metz es un reconocido profesional y amplio conocedor del sector. Fue presidente del Consorcio de Gestión Puerto La Plata y del Consejo Portuario Argentino. Desde este último cargo y con el consenso de todas las terminales públicas del país, alumbró un Plan Nacional de Puertos que hoy mantiene absoluta vigencia. Desde la Fundación Pensar, aportó ideas y conceptos para el armado de una estrategia para el desarrollo de este rubro vital para la economía argentina.

 

En varias oportunidades, sus columnas de opinión ilustraron las páginas AMBITO DEL COMERCIO EXTERIOR del diario AMBITO FINANCIERO, de la revista ACTIVIDAD NAVIERA, como asimismo en sus frecuentes presencias en el programa de televisión ENTRE NOSOTROS Y EL MAR.

 

La primera gran medida fue la derogación de la Disposición 1108 con la firma de Guillermo Dietrich. La norma establecía que las cargas de exportación que salían de puertos argentinos solo podían ser transbordadas en otras terminales nacionales o de miembros del Mercosur con los que el país mantiene acuerdos de transporte marítimo. Esto significaba que Uruguay quedaba afuera. Una trasnochada resolución del ex subsecretario Horacio Tettamanti, que no supo medir las consecuencias negativas para ambos gobiernos. Su fundamentalismo kirchnerista le hizo cometer enormes errores políticos. Jorge Metz está en el lugar indicado para revertir los errores de Tettamanti.

 

Este gesto viene atado al pedido argentino al gobierno uruguayo de constituir una comisión binacional a los efectos de la elaboración y posterior firma de un acuerdo bilateral de transporte marítimo. También está en agenda la activación en el seno de la Comisión Administradora del Rio de la Plata, de acuerdos referentes al establecimiento en conjunto de las áreas de servicios, zonas de transferencia, y compatibilización en la traza de los canales. Otro punto es el de establecer normas de armonización en el uso del Canal Martín García, especialmente en el tráfico entre Argentina y Uruguay, que hoy debe navegar hasta zona común desde Punta Pereyra (Uruguay), junto a la designación de los respectivos prácticos. En Uruguay no reconocen el Decreto 1010 que asemeja los buques extranjeros al cabotaje nacional y obligan a utilizar prácticos uruguayos que encarecen el flete y los servicios. Asimismo, se solicita el uso de lanchas de bandera argentina en zona de servicios, o sea en Montevideo.

 

Fuente: Netnews

DEJE SU
COMENTARIO

2 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.