Martes, 01 de Julio de 2025 | 09:49
PRODUCCIÓN 03.08.2018

Lanzan la cerveza Patagonia Salvaje con la levadura argentina

Se trata de un hito en el desafío de transferir los conocimientos científico-tecnológicos a los sectores productivos. S. eubayanus es un recurso biológico de Río Negro y permitirá desarrollar las primeras cervezas 100% argentinas con identidad regional.

 

Como resultado de un convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, se realizó el acto de entrega de las licencias comerciales de la levadura patagónica S. eubayanus a las primeras once cervecerías que forman parte de la Asociación de Cerveceros Artesanales de Bariloche y Zona Andina (ACAB).

Encabezaron este acto el presidente del CONICET, Alejandro Ceccatto; el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Jorge Aguado; la vicerrectora de la UNCo, Adriana Caballero; el ministro de Economía de la provincia de Río Negro, Agustín Domingo; el presidente de la ACAB, Guido Ferrari; y el director del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNCo), Diego Libkind.

Estas licencias representan la concreción de un largo proceso de investigación y desarrollo tecnológico liderado por el IPATEC y da inicio al Proyecto Patagonia Salvaje que pretende generar, a lo largo de dos años, estilos propios patagónicos con esta levadura mediante un trabajo conjunto entre la ciencia y el sector productivo.

La levadura S. eubayanus fue hallada en los bosques patagónicos por el investigador del CONICET Diego Libkind, junto a su equipo de investigación. Su hallazgo revolucionó la industria cervecera ya que se trata de la madre de la levadura lager que hoy se utiliza para hacer el 95% de la cerveza a nivel mundial.  El IPATEC avanzó en el proceso de domesticación de la levadura para hacerla apta para fermentación en fábricas cerveceras, con el objeto de crear cervezas únicas en el mundo con identidad regional, es decir con insumos propios como el lúpulo patagónico, el agua de deshielo de glaciares patagónicos, la cebada y la estrella nacional: la levadura patagónica.

Las cervecerías que recibirán las licencias de comercialización son: Berlina, Wesley, Manush, Blest, Bachmann, Duham, Awka, Madiba, Konna, La Cruz y Diuka. No existen antecedentes a nivel mundial de un desarrollo sinérgico equivalente y sin dudas será un aporte significativo a la economía local.

En la región, la actividad cervecera despierta cada vez más interés por parte de productores caseros y artesanales. A través de la iniciativa “Ciencia y Cerveza” pueden acceder a una capacitación científica y conocer la disponibilidad de tecnologías para el sector. Esto permite abrir nuevas perspectivas de trabajo e impulsar el potencial de la actividad como generadora de recursos y nuevos puestos de trabajo.

Del acto participaron autoridades nacionales, provinciales y municipales, como así también prensa y representantes de la industria y el sector cervecero.

Por la provincia de Río Negro asistieron la Senadora de la Nación, Sra. Silvina García Larraburu; el Diputado Nacional Sergio Wisky y el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Producción, Hugo Josserme.

Por el Municipio de San Carlos de Bariloche estuvieron presentes el jefe de Gabinete en representación del Intendente, Marcos Barberis y el secretario de Turismo y Producción municipal, Gastón Burlon.

También participaron el director del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Patagonia Norte, Víctor Cussac; la vicedecana del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la UNCo, Carolina Bizcayart y el presidente de la Cámara de Comercio, Industria Turismo, Servicios y Producción de San Carlos de Bariloche, Eduardo Caspani.

El evento -que incluyó la degustación de las cervezas patagónicas elaboradas con la levadura S. eubayanus- fue posible también gracias al apoyo de los siguientes sponsors: EMPROTUR, Alun-Co, Congreso de Lúpulo, Cervecería Lowther, Maltear, Lúpulos Patagónicos, Transportes Imaz, Bioinsumos, y Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la provincia de Río 

 

Fuente: CONICET

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.