Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 20:50
PRODUCCIÓN 03.08.2018

Lanzan la cerveza Patagonia Salvaje con la levadura argentina

Se trata de un hito en el desafío de transferir los conocimientos científico-tecnológicos a los sectores productivos. S. eubayanus es un recurso biológico de Río Negro y permitirá desarrollar las primeras cervezas 100% argentinas con identidad regional.

 

Como resultado de un convenio entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, se realizó el acto de entrega de las licencias comerciales de la levadura patagónica S. eubayanus a las primeras once cervecerías que forman parte de la Asociación de Cerveceros Artesanales de Bariloche y Zona Andina (ACAB).

Encabezaron este acto el presidente del CONICET, Alejandro Ceccatto; el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Jorge Aguado; la vicerrectora de la UNCo, Adriana Caballero; el ministro de Economía de la provincia de Río Negro, Agustín Domingo; el presidente de la ACAB, Guido Ferrari; y el director del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNCo), Diego Libkind.

Estas licencias representan la concreción de un largo proceso de investigación y desarrollo tecnológico liderado por el IPATEC y da inicio al Proyecto Patagonia Salvaje que pretende generar, a lo largo de dos años, estilos propios patagónicos con esta levadura mediante un trabajo conjunto entre la ciencia y el sector productivo.

La levadura S. eubayanus fue hallada en los bosques patagónicos por el investigador del CONICET Diego Libkind, junto a su equipo de investigación. Su hallazgo revolucionó la industria cervecera ya que se trata de la madre de la levadura lager que hoy se utiliza para hacer el 95% de la cerveza a nivel mundial.  El IPATEC avanzó en el proceso de domesticación de la levadura para hacerla apta para fermentación en fábricas cerveceras, con el objeto de crear cervezas únicas en el mundo con identidad regional, es decir con insumos propios como el lúpulo patagónico, el agua de deshielo de glaciares patagónicos, la cebada y la estrella nacional: la levadura patagónica.

Las cervecerías que recibirán las licencias de comercialización son: Berlina, Wesley, Manush, Blest, Bachmann, Duham, Awka, Madiba, Konna, La Cruz y Diuka. No existen antecedentes a nivel mundial de un desarrollo sinérgico equivalente y sin dudas será un aporte significativo a la economía local.

En la región, la actividad cervecera despierta cada vez más interés por parte de productores caseros y artesanales. A través de la iniciativa “Ciencia y Cerveza” pueden acceder a una capacitación científica y conocer la disponibilidad de tecnologías para el sector. Esto permite abrir nuevas perspectivas de trabajo e impulsar el potencial de la actividad como generadora de recursos y nuevos puestos de trabajo.

Del acto participaron autoridades nacionales, provinciales y municipales, como así también prensa y representantes de la industria y el sector cervecero.

Por la provincia de Río Negro asistieron la Senadora de la Nación, Sra. Silvina García Larraburu; el Diputado Nacional Sergio Wisky y el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Producción, Hugo Josserme.

Por el Municipio de San Carlos de Bariloche estuvieron presentes el jefe de Gabinete en representación del Intendente, Marcos Barberis y el secretario de Turismo y Producción municipal, Gastón Burlon.

También participaron el director del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Patagonia Norte, Víctor Cussac; la vicedecana del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB) de la UNCo, Carolina Bizcayart y el presidente de la Cámara de Comercio, Industria Turismo, Servicios y Producción de San Carlos de Bariloche, Eduardo Caspani.

El evento -que incluyó la degustación de las cervezas patagónicas elaboradas con la levadura S. eubayanus- fue posible también gracias al apoyo de los siguientes sponsors: EMPROTUR, Alun-Co, Congreso de Lúpulo, Cervecería Lowther, Maltear, Lúpulos Patagónicos, Transportes Imaz, Bioinsumos, y Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la provincia de Río 

 

Fuente: CONICET

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA