Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 15:40

"No hubo ningún plan exitoso de estabilización en la historia argentina que fuera gradualista"

Invitado a disertar en el ciclo de desayunos para socios de Libertad y Progreso en el Hotel Feirs Park, con apoyo de la Fundación Naumann y RELIA, el economista e historiador Emilio Ocampo señaló que "en la historia económica del país no hubo un sólo plan de estabilización económica que fuera gradualista y tuviera éxito".

 

De acuerdo a Ocampo, por otro lado, los planes que logran estabilizar la economía siempre fueron acompañados de mucha disciplina fiscal, un dato que el Gobierno debe tener en cuenta.
"Hace 2 años que muchos economistas veníamos diciendo que la situación fiscal no era sostenible en el tiempo y que ibamos invariablemente al ajuste. Pero el Gobierno se enamoró del gradualismo, que estuvo mal concebido y peor implementado. Yo como muchos, quiero que al Gobierno le vaya bien, fui fiscal en muchas elecciones y les deseo lo mejor, pero no se pueden negar los números", explicó Ocampo.


"La inflación es el gran problema de Argentina. No hay forma de crecer con una inflación promedio de 27%. Pero no fue un problema siempre. Antes de 1945 no teníamos problemas de inflación, teníamos menos inflación que Estados Unidos y por eso nos iba bien. La inflación es una manifestación más de un régimen económico populista, de una cultura populista profundamente arraigada", señaló Ocampo.


De acuerdo al experto, ningún plan de estabilización económica que durara más de dos años tuvo éxito en la historia local. "Si estuviste dos años y no lograste bajar la inflación, la historia y la experiencia argentina nos muestran que el plan probablemente no funciona", dijo.


Ocampo es autor de numerosos libros, entre los cuales pueden citarse  "Entrampados en la farsa, el populismo y la decadencia argentina", "Los mitos de la independencia argentina" y "La última campaña del Emperador". Además escribe en los blogs http://emilioocampo.tumblr.com/, "La era de la burbuja" (sobre economía argentina e internacional) http://laeradelaburbuja.tumblr.com/ y "Entre la fábula y la historia" (sobre hsitoria) https://entrelafabulaylahistoria.tumblr.com/.

 

 

Fuente: Fundación Libertad y Progreso

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA