Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 15:36

“MORIMOS POR CANCER”

En el marco de la misión económica belga, un acuerdo imprescindible entre el IBA-INVAP/CNEA reveló que la terapia de Protones estaba a disposición de la Argentina pero la desidia del gobierno nacional impidió su uso.

 

Si un problema de salud pública tiene la Argentina, ése es el cáncer. Sin embargo, un científico, por caso el mismísimo Ministro de Salud de nuestro país, indica que otro problema nos debe alertar: la muerte en ocasión de aborto.

Con todo, es un científico, no la ciencia. Y la ciencia tiene sus estadísticas, que no son manipulables ni están al alcance de la política para torcer las problemáticas de salud de una nación. Por eso, al introducir en este texto el acuerdo de IBA con INVAP/CNEA por la Terapia de Protones, aquella situación cobra relevancia.

Solo el 1% de los pacientes con cáncer en la Argentina tiene la oportunidad de tratarse con la terapia de Protones, lo último en tecnología convencional que se practica en el mundo.

En 2015, IBA, una empresa Belga, se comprometió a construir el aparato para nuestro país; y lo hizo, sin embargo no tuvimos acceso a esta alta tecnología ya que durante dos años y medio se postergó su uso debido a discusiones estériles sobre dónde se emplazaría la construccción edilicia para brindarle salud de calidad a los argentinos.

Y sin saberlo, mientras la política local deliberaba desde su natural desidia, el aparato no fue utilizado y la terapia de protones, que resulta un salto cualitativo para la esperanza de vida de los pacientes de múltiples tipos de cánceres, tampoco.

En ese mientras tanto, cuántas niños, mujeres y hombres murieron? Me persuade la idea de que el ministro de Salud no lo sepa, y lo que es peor, que no le importe.

El poder nos envilece y en este punto proponer nimiedades para un colectivo de minorías por moda resulta un “toma y daca”.

En lo personal, creo que quienes padecen cáncer y sus familiares no le perdonarán a nuestro Ejecutivo el nombre que tenga aquello que hicieron.

 

Por Lic. Marcel Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA