Miércoles, 15 de Octubre de 2025 | 15:32
MEDIO AMBIENTE 31.05.2018

Alianzas estratégicas e innovación para reducir la contaminación ambiental con mercurio

Con el objeto de hacer frente a la contaminación ambiental por mercurio en el país mediante la creación de una red que nuclee a académicos, industriales y hacedores de política pública, se llevó a cabo un taller, organizado en conjunto por el INTI, el INCALIN y la Universidad de Surrey, con el apoyo del British Council.

 

 

 

La Argentina ratificó en abril de 2017 el Convenio de Minamata, acuerdo internacional para eliminar gradualmente el uso y las emisiones de mercurio, que entre otros puntos prevé el fin de la fabricación, importación y exportación de dispositivos médicos con ese metal pesado para el año 2020.

Para la implementación de esta regulación se requiere un conocimiento completa de las metodologías y técnicas disponibles para monitoreary remover mercurio, así como de nuevas estrategias innovadorasque frenen la contaminación aguda por mercurio en el agua, el suelo ylos productos alimenticios.

Con esa finalidad, durante el 7, 8 y 9 de mayo, se realizó en el auditorio del INTIun taller, con la participación de expertos de la Universidad de Surrey (Gran Bretaña).

“El objetivo es transmitir los conocimientos actuales y las expectativas futuras, pero también, a partir del conocimiento entre ustedes y nosotros, poder establecer vínculos más fuertes, a partir de nuevos proyectos que generen conocimiento y aplicaciones tecnológicas, junto con la posibilidad de crecimiento de nuestra institución y nuestro país, a partir de esas colaboraciones”, señaló la doctora Graciela Muset, a cargo de la Gerencia Económica Institucional del INTI.

El INTI trabaja en cooperación con la Universidad de Surrey en distintos temas de investigación, desarrollo e innovación desde hace muchos años. En 2017 ambas instituciones firmaron un acuerdo sobre diferentes tópicos, en especial en temáticas relativas al ambiente.

“Nuestro país tiene la obligación nacional de implementar el convenio de Minamata, que atañe a la gestión integral y ambientalmente sustentable de mercurio.Los aportes de Gran Bretaña nos posibilitará conocer lo que se está haciendo al respecto en Europa y poder lograr acuerdos de cooperación entre ambas regiones”, dijo la licenciada Adriana Rosso, subgerente de Ambiente de la Gerencia de Metrología, Calidad y Ambiente y directora del Centro de Ambiente de INTI y profesora del INCALIN, Instituto de la Calidad Industrial, creado entre el INTI y la Universidad de San Martín (UNSAM).

La apertura del encuentro contó con la participación de la profesora Ángela Danil de Namor, colaboradora del INTI y de la Universidad de Surrey, quién expresó que “las actividades conjuntas que se lleven a cabo deben incluir el desarrollo de tecnología innovadoras, junto con los aspectos sociales que hacen a la calidad de vida de las poblaciones afectadas”.

La especialista mencionó que, entre otras cosas, el proyecto podrá hacer uso de un novedoso equipo diseñado en Suecia, merced al aporte de 3,5 millones de euros por parte de la Unión Europea, destinados al proyecto de mercurio, hasta el 2020. Se trata del primer calorímetro multicanal que hace posible la evaluaciónfísico-química de sustancias.

Asimismo, la labor que se planifique deberá incluir la implementación de  programas educativos en salud, a nivel regional, para que la ciudadanía conozca las implicancias en la salud humana de la contaminación por mercurio en el agua y los alimentos. Ello, con la participación de ONG, para llegar a los sectores menos privilegiados de la población.

Participaron de las presentaciones técnicas los doctores MaximShkunov, de la Universidad de Surrey, MonikaJürgens, del Centre for Ecology and Hydrology, de Lancaster, en el Reino Unidos, especialistas del INTI, ?entre ellos las doctoras, Estela Planes y Judith Bensignor y la ingeniera Justina Garro?, del ACUMAR, la UNSAM, la Universidad de Buenos Aires y el SENASA.

 

 

Por qué ingerimos mercurio?

 

La principal fuente de contaminación proviene de las centrales termoeléctricas, y de todas aquellas industrias que utilizan combustibles fósiles para su funcionamiento. El resultado de esta combustión es el dióxido de carbono, que se libera en el aire y sus moléculas llegan al aire que respiramos, a los suelos y al agua.

Muchos alimentos contienen grandes cantidades de mercurio, como por ejemplo, los peces. La FDA recomendó evitar la ingesta de tiburón, pez espada, caballa gigante o caballa carito (king mackerel, también conocido como Sierra o Cartio) y blanquillo. El motivo es que estos grandes peces al ser depredadores de otros peces más pequeños, ingieren más cantidada de contaminantes.

Otras fuentes contaminadas, son los cereales, las carnes y el agua.

 

Fuente:INTI; FDA

 

 

Fuente: www.netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA