Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 19:06
MEDIO AMBIENTE 08.05.2018

Prohibición del uso de Diclorvós y Triclorfón

En búsqueda de defender la competitividad de la producción argentina de granos para exportación y en virtud que los límites máximos de resuidos hallados en argentina son superiores a los máximos establecidos en los principales países compradores, el SENASA a través de la resolución N° 149/2018 prohibió la importación, comercialización y uso de los principios activos Diclorvós (DDVP) y Triclorfón y de los productos que lo contengan que se utilicen en granos.

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dictó la resolución en el Boletín Oficial, firmada por el Presidente del Organismo, Ricardo Negri, cuya vigencia entre en vigencia desde el día de hoy, estableciéndose la prohibición efectiva a los 180 días corridos.

La norma hace extensiva la prohibición a las etapas de producción, poscosecha, transporte, manipuleo, acondicionamiento y almacenamiento así como en las instalaciones de almacenamiento de granos y tabaco.

Asimismo la Resolución establece que las firmas que posean productos inscriptos en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal alcanzados por ella deben declarar su stock ante la Dirección de Agroquímicos y Biológicos del Senasa dentro de los 30 días de la entrada en vigencia de esta norma, detallando cantidad de envases, su capacidad, lote y fecha de vencimiento.

Dentro de los 15 días de puesta en vigencia de la prohibición de uso, las firmas que posean un remante declarado del producto deben informarlo a la mencionada Dirección del Senasa que determinará su destino.

La Resolución también establece infracciones para quienes la incumplan, teniendo como marco para ello el Capítulo V de la Ley 27233, sin perjuicio de las medidas preventivas que se puedan adoptar en virtud de la Resolución 38/2012 del ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, incluyendo el decomiso y la suspensión, según lo amerite el caso.

 

Un poco de historia

Agrupaciones ecologistas denunciaron en marzo del 2017 al SENASA para que hiciera pública la información sobre  la cantidad de resuidos tóxicos hallados en muestras de Trigo, Maíz, Girasol, Arroz, Espinaca y Acelga, listas para ser liberadas al consumo en los mercados de abasto, Central, de La Plata y General Pueyrredón.

Ambos químicos son utilizados en el proceso post cosecha de granos (almacenamiento y transporte).

En 2017 el SENASA proyectaba una prohibición de ambos agroquímicos,  solo refiriendo al uso de los mismos en el proceso post-cosecha de los granos, pero omitiendo su uso en el resto de los cultivos, frutas, verduras y hortalizas.

Un año después de la consulta pública realizada por el SENASA, la prohibición sale de acuerdo a su concepción original.

El Diclorvós es un agrotóxico insecticida organofosforado, que posee el mecanismo de acción para inhibir las colinesterasas, enzimas esenciales del sistema nervioso humano. Esa inhibición implica una grave afectación a la salud, y la misma es el resultado de la exposición crónica a un agrotóxico órgano fosforado como así también a un carbamato.

 

Union Europea y la situación argentina

La situación de la Unión Europea parece estar cambiando en pos del consumidor y en detrimento de las grandes corporaciones. Los estudios realizados, arrojan la cantidad de agrotóxicos que efectivamente quedan en los alimentos que consumimos y la legislación europea va modificándose tomando nota de las implicancias que los mismos tienen en la salud de su población. 

En argentina los funcionarios parecerían hacer caso omiso de las advertencias que minuciosamente detallan informes realizados por científicos, biólogos, médicos y demás expertos que trabajan, inclusive, en organismos del mismísimo Estado. La paradoja es que mientras por un lado hacen caso omiso de estos lapidarios informes contra los agroquímicos, por el otro, Argentina es unos de los países que más invierte en salud a nivel mundial, destinando un suma variable de su PBI de entre el 7% y el 9%.

Se sabrá cuánto ahorraríamos de gasto anual si los alimentos no nos enfermasen?

 

Por Paola Batista

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA