Lunes, 23 de Diciembre de 2024 | 13:19

“Emprender en Argentina es como remar en dulce de leche”

La afirmación surge de la sensación de incoherencia sistémica que se observa a la hora de exportar. “Lo que te dan de beneficio por un lado, te lo sacan por el otro”, dice Agostina Bianchi, la diseñadora marca. Contradicciones características de la Argentina profunda.

 

- Sos una emprendedora académicamente formada, que en plena crisis del 2001 tuvo una idea, salir al mundo para exportar su marca.

Exacto, siempre digo que soy como una “hija de la crisis”. Fui la primera camada de egresados de Indumentaria de la Universidad de Palermo. Cuando me recibí, me fui al exterior y estuve tres años y  medio viviendo en Italia. Allí me conecté de una manera más informal con todos los mercados, porque están muy cerca. Yo observaba qué tipo de tienda tenía el perfil de mi marca y los visitaba. Después, cuando empezó a ponerse interesante comercialmente, comencé a hacerlo de forma profesional, a través de las embajadas, por ejemplo, a través de la Embajada Argentina en Roma. Precisamente allí hay una tienda de primera línea en la que venden diseñadores famosos y a la que yo quería ir. Al hacerlo a través de la Embajada Argentina, todo mejoró, porque te reciben de una manera distinta, entendés?

- En esos años tu marca tenía las mismas propiedades que hoy respecto de la calidad del tejido, el diseño y las condiciones eco-friendly?

Siempre trabajé con una calidad súper. Como mis comienzos fueron en Italia, arranqué con un mercado muy exigente, entonces, desde el punto uno comencé con un producto de calidad máxima.

- En tu marca la recuperación del tejido ancestral toba es una plusvalía para cuantificar desde el punto de vista cultural y social,  cómo lo hiciste? 

Hace ya muchos años, el Ministerio de Acción Social me presentó a una comunidad toba que hacía productos muy autóctonos, con materiales muy rústicos. No tenían moda, ni diseño. El material que hacían tenía mucho contraste y dibujos, por lo que hice una intervención de diseño conservando todas sus técnicas ancestrales, que era lo que le daba mayor valor al producto. Así empezamos a trabajar juntos, y ellos a trabajar con los materiales que yo les daba, algodones e hilados finos, no materiales rústicos, y los dibujos pasaron a ser más modernos y actuales, con lo cual el producto finalmente se pudo incorporar a la moda.

- Y estos diseños no sólo ofrecen indumentaria artesanal única de alta gama sino que incorporan parte de la historia toba, sosteniendo una cultura en beneficio de la sociedad argentina y de la mismísima comunidad.

Sí, se trata de técnicas ancestrales que actualmente se están perdiendo y es una forma de recuperar la cultura. Está buenísimo que uno pueda incorporarlo en el sistema de moda y que puedan seguir vigentes sus técnicas.

- Es conocido en el exterior este plus que trae consigo tu marca?

Sí, totalmente; es parte del argumento de la marca todo lo que es recuperación de técnicas que actualmente están tan olvidadas. Hay muy poca gente que teje a mano, en general lo hacen por hobby.

- Los Tobas tejen en un lugar en especial?

 Gran parte de ellos está en el Chaco, y también en un pequeño asentamiento en Pilar, en la zona de Derqui.

- Hubo todo un tema con los hilados argentinos. La diseñadora Stella Mc Cartney, hija del legendario y mítico Paul Mc Cartney, ambos muy consustanciados con los derechos de los animales, objetaron nuestros hilados diciendo que en la Patagonia Argentina había maltrato y sacrificio animal. Imagino que te  impactó. Gran Bretaña es también tu mercado, exportás a Inglaterra.

Mi producto es precisamente todo lo contrario. Trabajo con pequeños productores que cuidan muy bien a sus ovejas porque, además, son su medio de subsistencia. Lo que sí creo es que hay mercados en los que los animales son utilizados, por ejemplo, Australia. Allí viven en condiciones  indignantes, los lastiman, les arrancan el pelo, los esquilan en cualquier época y, cuando ya no les sirve el pelo para el tejido, los matan. Las imágenes se pueden ver en la organización PETA contra el maltrato animal, que es inglesa y de la cual yo soy miembro. La gente debe saber que cuando compra un suéter económico, compra precisamente todo este bagaje, y lo que hace la diferencia es ver el detrás de escena: si hubo  trabajo esclavo, si hubo maltrato animal. Justamente mi marca trabaja con el comercio justo, con el cuidado animal, con el cuidado del medio ambiente, la trazabilidad del producto, los procesos de producción que no contaminan el medio ambiente.

-Por qué tus lanas son tan especiales, suaves y duraderas?

Trabajamos con el hilado de pelo de conejo angora que se crían como mascotas en un pequeño criadero de Entre Ríos. Allí los cuidan de una forma súper amorosa, les cortan el pelo una vez al año -cuando viene el calor- y lo hacen por tradición familiar, no lo hacen para ganar dinero. Cortan el pelito a tijera, para que no sufran, y ese pelito se va hilando con una ruca de una forma bien finita y uniforme. Es un hilado tan perfecto que uno se pregunta cómo lo hacen. Después, lo lavan con agua de lluvia para que la fibra no pierda sus propiedades tridimensionales ya que la angora, vista a la luz del sol, tiene como tres dimensiones que la muestran aterciopelada, sedosa… Este proceso es la antesala, después se teje a mano.

 

- Son prendas únicas, no?

Hago una serie muy pequeñita, una colección cápsula, ya que no se puede hacer a gran escala porque de lo contrario los animales terminarían siendo un número y esa no es la idea. Son animalitos muy sensibles que requieren un extremado cuidado.

-  Qué mercados lograste abrir vos para este tipo de indumentaria invaluable y cuáles te ayudó a abrir el Estado?

Empecé sola, cuando viaje a Italia, e hice base allí. Entonces, logré Cerdeña, Milán, Roma, Barcelona y, después, a través de los que era cancillería Argentina y Fundación Exportar, logre entrar en Inglaterra, en Francia…

- Entrar con Fundación Exportar en Harrods fue muy importante para diseñadores como Verónica de loa Canal, no? Muchos colegas adquirieron dimensión internacional en ese momento…

Sí,  exactamente, eso fue muy bueno! Las semanas argentinas de indumentaria, y también de alimentos, que se armaban en el mundo en la etapa de Marcelo Elizondo al frente de Fundación Exportar eran algo muy bueno! Había todo un despliegue, una vidriera principal como Harrods estaba presentando a diseñadores argentinos! Estábamos en sus vidrieras y haciendo desfiles! Argentina empezaba a estar de moda, a imponer una marca, a llamar la atención.

- Y cómo marchan hoy las promociones y las ferias para tu sector? Algunos especialistas enfatizan en que en la Argentina lo que no hay es promoción de exportaciones. Personalmente noto que hay mucha gente iluminada haciendo cosas interesantes a las que no se las está mirando, a  las que o se las ayuda a conseguir esa salida internacional…

Vender al mundo, hacer comercio exterior, es un plan a largo plazo. No es organizar una feria y ya está. Requiere de la constancia, participar y todo tiene un costo muy alto, por lo que se requieren subsidios del Gobierno… Como resulta difícil, decidimos reunirnos en un Consorcio de Exportación al que llamamos: “We Arg Creating”, un consorcio de Indumentaria único en Bs. As. que cuenta con el apoyo de la Agencia y el Banco ICBC.

- Eso fue a instancias de ustedes mismos que decidieron en bloque solventar costos o lo sugirieron desde el Estado, porque no pueden brindarles tanto apoyo?

A mí me contactó una de las chicas del grupo, que estaba con la idea de armar un consorcio,  y ya somos 5 empresas. Sol, con todo lo que es joyería; Gaby, con la marca Vírgenes de Bs. As. de ropa interior; Martin, con todo lo que es tejido con rafia y las increíbles pantuflas que se hacen con semillas de lavanda y se pueden calentar…. Es una combinación bastante equilibrada y compartimos la consultoría.

- Les está yendo bien?

El consultor nos está guiando muy bien. Finalmente, decidimos abocarnos al mercado de Estados Unidos, por ciertas ventajas y características que tiene ése mercado, lo cual nos viene genial. El dólar también es favorable para que podamos vender en este momento…

 

- Ahora están competitivos, ahora tendrían que recibir el espaldarazo…

No tuvimos mucha suerte con las promociones, tal vez trabajamos mucho tiempo el año pasado con un mismo mercado y, al final, no tuvimos muchas acciones de promoción allí.

 

“Si tenés que mandar una remera tejida, no podés cobrarle al cliente cien dólares más para mandársela cuando el producto cuesta 67. Esa es una traba a la hora de exportar”

 

- Y el tiempo es el único activo del hombre!

Tal vez faltó coherencia, si se está desarrollando un plan de acción un año entero con un gasto importante de dinero… Además, el contrato va cambiando, y ahora tenemos que salir a buscar parte de ese dinero porque los participantes tenemos que pagar un porcentaje, entonces, se complica. Queremos maximizar los beneficios y hacer que esto funcione pero para lograrlo los parámetros de trabajo deben ser coherentes y consecuentes. Si la propuesta es trabajar con el mercado americano y la grilla de acciones para el año no incluye ese mercado es, al menos, incoherente.

- Exportar Simple nace en diciembre para facilitarles la exportación. Respecto de esta novedosa herramienta, hay como una queja fuerte y poco pública respecto de los courriers y el Correo Central. Cómo vienen los precios?

Yo lo hago por UPS hace años, por la trazabilidad. Si bien el Exporta Simple acelera todo el tema de la burocracia y el papelerío, en el tema del proceso de exportaciones, encontramos una contra, porque al no estar incluido el Correo Argentino, de bandera nacional, que debería poner la base de las tarifas; los courriers fijan los precios que quieren, por eso todos los envíos que hacemos al exterior no son para nada baratos. Si tenés que mandar una remera tejida no podés cobrarle al cliente cien dólares para mandársela cuando el producto sale 67. Esa es una traba a la hora de exportar.

- Y el Correo Argentino, qué precio tiene?

Yo no lo utilizo porque ellos mismos explican que no pueden seguir todo el tracking del producto.

-  Me imagino que a través del Correo y la Agencia se podría dar un apoyo al exportador, es un tema puntual que los ayudaría mucho,  precios diferenciales…

Imagínate cómo hacemos nosotros para exportar a un mercado como Estados Unidos cuando China llega en dos días por correo! Cómo hacemos nosotros para competir con el tema del envío? Tenemos un producto diferenciado, a un precio competitivo, pero al que, si le sumamos el costo del envío, queda fuera del mercado. Son muchas las variables que nos afectan.

- Tienen suficiente financiamiento de parte de los bancos? Creés que a través de la Ley de Financiamiento productivo, dirigido a las pymes, esto cambiará?

No trabajo con ningún tipo de financiación. Siempre lo hice todo a pulmón y lo que he ganado lo he reinvertido, pero mis compañeros me comentan que tienen financiación para comprar insumos. Por ejemplo, un cliente pide grandes cantidades y no tienen capital para  comprar los insumos, entonces necesitan un financiamiento y encuentran muchas trabas, especialmente las altas tasas que te cobran de intereses. Para el emprendedor, la tasa debería ser bastante accesible.

- Los bancos suelen ser los grandes ausentes para los jóvenes emprendedores…

Exactamente, no es el mismo caso para las grandes empresas… aunque ellas en algún momento también fueron emprendedoras, luego pequeñas y medianas hasta, finalmente, grandes empresas. No están a la hora del primer empujón.

- Hay muchos emprendedores con productos de alto valor agregado, con productos de de alta gama, que no encuentran apoyo. Son innovadores, creativos y, en definitiva, los argentinos queremos exportar eso también, porque necesitamos que se nos conozca también por eso.

Correcto, como te decía, necesitamos coherencia. Si se está haciendo un trabajo y te están dando un subsidio para que un consorcio investigue mercados y eligen uno, se supone que se coordinarán acciones en ese mercado y que habrá quién pueda financiarlo, alguien instalado en ese mercado para que pueda asesorarlo o acompañarlo a las ferias, ya que a veces es necesario participar dos o tres veces al año para generar clientes. Los hoteles, los viajes, todo es un gasto…

- Tuvieron contactos con a la CERA por las novedades de Exportar USA? Estuvimos en la cobertura, interesante…

No, no…

- Sé que participaste de ferias importantes…

Sí, como la de Japón y la Fashion Week, que fue una experiencia genial, la puerta al mundo para que los diseñadores argentinos pudieran hacer sus desfiles al lado de diseñadores de primer nivel como Marc Jacobs. Era jugar en primera. Hablábamos de marca país y mostrábamos nuestra producción al mundo. Eso nos posicionó en el calendario de la moda internacional. No se siguió. Hoy en día se pone el foco en la parte alimenticia o gourmet y están haciendo mucho en eso.

- Por qué no se le da importancia a la indumentaria de exportación?

Sólo puedo decirte que tenemos muy buenos diseñadores y tenemos  calidad y creatividad, que hace que para nosotros no exista el “no se puede”.

 

 

 

Por Marcela V. Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 


 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios