Sábado, 01 de Noviembre de 2025 | 16:02

Abril mes de dificultades

Abril es un mes donde tendremos que asimilar nuevamente que la inflación es un potro difícil de domar. Cuando el presidente Mauricio Macri cree festejar que la inflación empieza a decrecer, la realidad lo baja a tierra. Bajar la inflación no es el problema. El problema es la inflación.

 

 

Todos los esfuerzos que puedan hacerse desde distintas áreas del gobierno para intentar frenar un poco el flagelo inflacionario se estrellan frente a los incesantes aumentos de costos. ¿Quién o quiénes generan o impulsan esos aumentos? ¿El dólar, los empresarios insensibles? No, lo genera el mismo gobierno. ¿Cómo detener la inflación cuando los combustibles aumentan varias veces en el año, en una Argentina cuya cultura del transporte se basa en el camión? Nadie que ve aumentar sus costos no los traslada a las mercaderías que transporta, es así como absolutamente todo sufre esos efectos, en particular los alimentos, que nos alcanza a todos pero pega más fuerte en las clases más vulnerables: varios millones de jubilados con haberes mínimos, trabajadores cuyos sueldos que orillan el nivel de supervivencia, etc.

Abril es un mes con cataratas de aumentos, algunos cuasi salvajes: gas, electricidad, agua, transporte, etc. Aumentos que se suman a la medicina prepaga, colegios, medicamentos, vestimentas y que imperan desde el mes pasado. Obviamente, dichos aumentos no están acompañados con mejoras salariales que permitan absorber estos golpes. La política del gobierno es provocar los aumentos durante este año para minimizarlos el año que viene, que es año electoral. El problema radica en no entender que dicha política es y será aprovechada por la oposición para posicionarse frente a la masa de gente que sufre con los aumentos en su costo de vida y que, a la hora de votar, no le importará si lo está pasando mal por la herencia de la “década maldita”, o si es este gobierno el que no alcanza a solucionarle los problemas.

 

El presidente Mauricio Macri declaró públicamente que estaba orgulloso de su ministro de Energía, Juan José Aranguren, que dejó la actividad privada para aceptar el ofrecimiento de un ministerio con enormes problemas que son imperiosos resolver para normalizar las actividades industriales en general y, en lo doméstico, para minimizar los cortes de corriente que eran un flagelo.

Durante la “década ganada”, Argentina –de autoabastecida y exportadora, pasó a importar gas y petróleo en volúmenes como no se conocían. Un tema básico que careció de atención por parte del gobierno kirchnerista y motivó la destrucción del sector, en gran medida por oscuros intereses.

Dijo el presidente que Aranguren se sacrifica por los argentinos, dado que como ministro gana mucho menos que en la actividad privada. Para un multimillonario, sacrificar pesos por vanidad, no sería difícil de entender. El Ministro, cuyo contacto con la gente es casi inexistente, parece olvidar que su firma puede cambiar de un momento para otro la calidad de vida de millones de personas. Desde estas páginas hemos señalado que no era posible pagar una factura de luz lo mismo que se pagaba un café. Pero desconocer los efectos tipo dominó que provocan los aumentos sin gradualismo, es ignorar la realidad de nuestro país. La promesa de que mañana vamos a estar mejor, está reservada para una parte de la población. La mayoría, al momento de votar, lo hace de acuerdo a cómo le va con el bolsillo.  Por ello nos preocupan los errores que le hacen cometer al presidente y pudieran ser un motivo de revés en las urnas. Es responsabilidad de este gobierno no entregarnos atados de pies y manos a revivir una época pasada, lamentablemente, aún no superada.

Somos críticos de esta política porque tememos la aparición de algún iluminado que nos retrotraiga a la década anterior. Hoy no hay ningún candidato en la oposición que pueda hacer peligrar la reelección del presidente Macri, pero gran parte de nuestro pueblo es proclive a escuchar  los cantos de sirena y pensar con el bolsillo más que con la cabeza. Un buen orador que sepa transmitir promesas incumplibles, puede calar hondo y hacer olvidar los bolsos de López, las rutas no construidas de Lázaro Báez, los negociados de De Vido y el robo incalculable de Néstor y Cristina Kirchner. Por eso pedimos un poco de prudencia en los aumentos de tarifas; mejor comunicación; menos amiguismo; más mano fuerte en los puntos débiles: justicia, seguridad, educación, y mayor control en el gasto público.

A nadie con un coeficiente mental medio, puede escapársele que existen movimientos para alterar el orden y generar mayor intranquilidad en el pueblo. En el trasfondo de las movilizaciones programadas para cortar calles en la ciudad de Buenos Aires, paros de subterráneos, docentes, bancarios, transporte aéreo, etc.  está implícito debilitar al gobierno. Por otra parte, algunos jueces aliados con diputados y senadores de la oposición, no dejarán pasar oportunidades que les reditúe generar malestar en la gente y  potenciales votos para recuperar las prebendas y favores de los que gozaban.

Es decir, el gobierno debe enfrentar diversos frentes hostiles para lograr llegar con éxito a una segunda elección.

El equipo que formó el presidente Macri para dirigir el gobierno tiene muchos CEOS pero lamentablemente muy pocos políticos…

Cambiemos está mitad camino en la arena pero, listo para enfrentar a los leones…?

 

Por Richard Ramsay

@RamsayRichard

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA