Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 12:20
ECONOMÍA 13.03.2018

El bitcoin protagoniza una burbuja y está lejos de servir como reserva de valor

Para el economista Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) el bitcoin protagoniza una burbuja y está lejos de servir como reserva de valor.


La cotización del bitcoin demuestra enorme volatilidad,de hecho, pasó de cotizar 2.500 a 5.000 dólares en tres meses. De los 5.000 saltó a los 10.000 dólares en sólo un mes y medio. Y en menos de 20 días trepó de 10.000 a 20.000 dólares, para derrumbarse a menos de 10.000 dólares en un mes.

“Con tamaña volatilidad, el bitcoin está lejos de servir como reserva de valor”, asegura Víctor Beker, director del CENE. “Para que algo cumpla con esa función se requiere que tenga un valor estable a lo largo del tiempo. Por eso, el peso no cumple con dicha función, para la cual es reemplazado en nuestro país por el dólar”, ilustra.

“Las fluctuaciones del bitcoin son similares a las de la mayoría de las burbujas que se registraron en la historia económica, desde los bulbos de tulipán en Holanda, entre 1634 y 1637, y las acciones en los Estados Unidos, entre el fin de la Primera Guerra Mundial y el martes negro de 1929, hasta las puntocom entre 1997 y 2001 y las hipotecas subprime”, sostiene el economista.

“En todos los casos se trató de activos cuya valorización estaba determinada esencialmente por la expectativa de que su precio subiría indefinidamente en el futuro. Cuando dejó de hacerlo, las mismas fuerzas que operaban al alza lo hicieron a la baja, generando una espiral descendente simétrica a la ascendente. Por lo tanto, el bitcoin es candidato a protagonizar una nueva burbuja”, sostiene Beker.

No obstante, para Beker, un tema aparte lo constituyen las criptomonedas oficiales, como las que planean lanzar los bancos de Inglaterra e Israel y las anunciadas por Rusia o Venezuela. “En esos casos habrá que ver qué clase de respaldo tienen, lo cual podría estabilizar su valor. En consecuencia, por ahora, es difícil predecir hasta qué punto el dinero digital va a reemplazar al dinero tradicional”, completa.
 

Fuente: Universidad de Belgrano

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA