Lunes, 24 de Noviembre de 2025 | 14:42

Enemigos del empleo: ¿Tecnología o Legislación Loboral?

Martín Simonetta considera que la legislación laboral argentina impide que se logre una mayor productividad y creación de empleos, precisamente en el momento en que el mundo vive una revolución tecnológica que requiere de mercados laborales flexibles.

 

El desempleo y la pobreza son algunos de los grandes desafíos que enfrenta la Argentina. Desafíos que se muestran difíciles de resolver, a juzgar por los resultados de las últimas décadas. En la actualidad, en nuestro país poco menos de una de cada tres personas es pobre, la tasa de desempleo afecta a alrededor de uno de cada diez personas de entre 18 y 65 años, y entre tres y cuatro de cada diez personas que trabajan lo hacen de manera “informal” o “en negro”.

Desempleo y la informalidad reflejan las consecuencias de normas laborales que desincentivan a las empresas tomar empleados. Esto se da porque, por un lado, es muy caro contratar empleados “en blanco”, no sólo por lo que cobra “en mano” el empleado, sino por las llamadas cargas sociales. Así, por ejemplo y dependiendo de cada sector, si el empleado cobra 10 pesos, a la empresa le terminará costando 15. Por el otro, contratar a un trabajador le implica a la empresa la posibilidad de enfrentar en algún momento una costosa demanda laboral, en el contexto de una legislación que —en caso de conflicto— favorece al empleado, en contra del empleador.

¿Cuáles son las consecuencias inevitables de tal situación? Las empresas contratan lo mínimo posible. Generar empleo en Argentina puede ser muy costoso y no rentable, y además un dolor de cabeza por las potenciales demandas laborales. A la postre, muchas empresas necesitarían tomar empleados, pero prefieren no hacerlo, para evitar problemas futuros.

Muchas empresas —que pueden hacerlo en este formato— continúan trabajando sin dar empleo. Un indicador de esta situación son los más de 3,2 millones de monotributistas (autoempleados, micro o pequeños empresarios) existentes en Argentina, que reflejan cuán vivo se encuentra el espíritu emprendedor en nuestra sociedad y cómo —dada la estructura de incentivos que brinda la compleja legislación— los pequeños empresarios se adaptan para sobrevivir y crecer. Como decíamos, muchos de ellos no tienen empleados, y se caracterizan por una enormeproductividad y organización eficiente de recursos tecnológicos y no tecnológicos, orientación a la satisfacción al cliente (si no, no sobreviven las empresas) y una cantidad de horas trabajadas que no reconoce domingos ni feriados. No se quejan y demuestran que la creación de valor es posible, aún en contextos llenos de desafíos.

 

Tecnología y robots

Pero esto no termina acá. La situación descripta se da en un contexto único en la historia de la humanidad: el desarrollo exponencial de nuevas tecnologías ha incrementado —y continúa incrementado— la productividad. Es decir, que con la misma cantidad de recursos (o menos) podemos producir mucho, pero mucho, más. Y cada vez se puede producir más con menos humanos.

Computadoras y robots son reflejo de este avasallador proceso. Ni los robots ni las computadoras hacen juicios laborales, huelgas, ni cobran cargas sociales (y, al menos por ahora, no pagan impuestos específicos), lo cual suma otro desincentivo a la contratación de empleados.

En este actual contexto de revolución tecnológica, el viejo discurso sindical reclamando derechos —en muchos casos— poco tiene que ver con la cultura de la adaptación al medio que demandan las circunstancias, sino con una especie de queja ante la inevitable ley de gravedad. Parece una broma de mal gusto o una preocupante incomprensión del proceso innegable de revolución de los procesos productivos. En este sentido, la Argentina atrasa. Y mucho. Tal vez una parte de la población no comprende que sólo si existe rentabilidad empresaria, habrá creación de empleo. Que si se castiga la actividad empresarial habrá menos empleo. Las manifestaciones populares del mes de diciembre 2017 —ante intentos de una moderada modificación del sistema de normas laborales que castigan el empleo— reflejan esta incomprensión de la profundidad del proceso y conciben la relación empresario-empleado como un juego de “suma cero”, donde uno gana si el otro pierde. Pero sucede todo lo contrario: empresarios y empleados están en el mismo barco.

El tsunami tecnológico ya se activó. Quien no se adapta tiene más riesgos no tener éxito en las nuevas circunstancias. Y la legislación laboral argentina, de no modificarse, continuará castigando a los más vulnerables.

 

Por Martín Simonetta 

@martinsimonetta

 

www.NetNews.com.ar

 

Fuente: El Cato.org

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA