Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 07:29
NOVEDADES 19.02.2018

9 de cada 10 apps de salud mental no tienen aval científico

Si cualquier persona le dice a Siri* que está “muy triste”, el popular sistema de reconocimiento de voz con funciones de asistente personal de Apple le responde con “La vida es un carnaval”, de Celia Cruz. Si bien puede ser cierto, lo más probable es que no dé consuelo a quien esté padeciendo una tristeza profunda.

 

De la misma manera, numerosas soluciones tecnológicas, ya sean de smartphone o de Internet, ofrecen ayuda para abundantes problemas, desde dejar de fumar hasta curar la depresión. Sin embargo, un estudio de Stephen Schueller, profesor del Northwestern’s Center for Behavioral Intervention Technologies, evaluó que más de 9 de cada 10 aplicaciones de salud mental disponibles para dispositivos electrónicos, no cuentan con investigación que las avale.

“Este fenómeno habla no sólo de la rápida evolución de las tecnologías vinculadas a la salud, sino también de la falta de control sobre ellas. De hecho, se calculan en más de 160.000 las apps orientadas a la salud y en más de 16.000 las aplicadas al ámbito de la salud mental. Por eso, se vuelve necesario saber si hay algún tipo de evidencia sobre su eficacia. De lo contrario, las personas que empiezan a usarlas se exponen a una falsa promesa que puede obstaculizar el acceso a un tratamiento real y eficaz para dicho problema”, indica Andrés Roussos, director del equipo de investigación en Psicología Clínica de la Universidad de Belgrano.

“Algunas de las apps disponibles son adaptaciones para smartphone de lo que antes de hacía en papel y lápiz. La creencia sobre su validez es que si funcionaba de forma analógica lo ha de hacer en su versión digital, aspecto que necesitaría ser comprobado. Otras, en cambio, son diseños innovadores que nunca fueron testeados ni en sus efectos principales ni en potenciales efectos colaterales. La realidad es que, para salir al mercado, resulta un obstáculo económico invertir tiempo y dinero en buscar evidencia de eficacia”, continúa el también investigador del CONICET.

A escala internacional, sin embargo, existe un primer consenso con relación a los pasos para evaluar dichas apps. “El primero de ellos está en rastrear su origen y evaluar si los desarrolladores cuentan con especialistas en la problemática que abordan. El segundo paso es identificar el riesgo involucrado en la información sensible que registran, ya que el resguardo de la privacidad es fundamental. El tercero y fundamental es si se realizaron investigaciones que den cuenta de la eficacia de la app para ayudar a cambiar un hábito o a reducir un síntoma”, asegura Roussos.

Pero hay dos pasos adicionales. “El cuarto consiste en establecer la sencillez del uso de la app. Por último, está la capacidad de la apps de interactuar con otras soluciones tecnológicas, por ejemplo si permiten recuperar datos para conformar una historia clínica, punto que limita claramente la capacidad de manejo de las apps”, sostiene el investigador.

Para el director del equipo de investigación en Psicología Clínica de la Universidad de Belgrano, “resulta indispensable saber si estamos brindando y recibiendo una ayuda real o sólo una ilusión de algo que nos puede hacer bien. Como sociedad, nos debemos un debate sobre las formas de desarrollo y regulación de dichas alternativas de ayuda, a fin de que se vuelvan herramientas más efectivas y que alcancen a la mayor cantidad de gente posible”.
 

 

*Siri es una aplicación  de Apple que te permite pregutarle a tu iPad/ iphone ciertos datos u ordenarle que realice ciertas funciones, ya que funciona por medio del reconocimiento de voz.

 

www.NetNews.com.ar

 

 

Fuente: Universidad de Belgrano

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA