Lunes, 30 de Junio de 2025 | 20:15
NOVEDADES 19.02.2018

9 de cada 10 apps de salud mental no tienen aval científico

Si cualquier persona le dice a Siri* que está “muy triste”, el popular sistema de reconocimiento de voz con funciones de asistente personal de Apple le responde con “La vida es un carnaval”, de Celia Cruz. Si bien puede ser cierto, lo más probable es que no dé consuelo a quien esté padeciendo una tristeza profunda.

 

De la misma manera, numerosas soluciones tecnológicas, ya sean de smartphone o de Internet, ofrecen ayuda para abundantes problemas, desde dejar de fumar hasta curar la depresión. Sin embargo, un estudio de Stephen Schueller, profesor del Northwestern’s Center for Behavioral Intervention Technologies, evaluó que más de 9 de cada 10 aplicaciones de salud mental disponibles para dispositivos electrónicos, no cuentan con investigación que las avale.

“Este fenómeno habla no sólo de la rápida evolución de las tecnologías vinculadas a la salud, sino también de la falta de control sobre ellas. De hecho, se calculan en más de 160.000 las apps orientadas a la salud y en más de 16.000 las aplicadas al ámbito de la salud mental. Por eso, se vuelve necesario saber si hay algún tipo de evidencia sobre su eficacia. De lo contrario, las personas que empiezan a usarlas se exponen a una falsa promesa que puede obstaculizar el acceso a un tratamiento real y eficaz para dicho problema”, indica Andrés Roussos, director del equipo de investigación en Psicología Clínica de la Universidad de Belgrano.

“Algunas de las apps disponibles son adaptaciones para smartphone de lo que antes de hacía en papel y lápiz. La creencia sobre su validez es que si funcionaba de forma analógica lo ha de hacer en su versión digital, aspecto que necesitaría ser comprobado. Otras, en cambio, son diseños innovadores que nunca fueron testeados ni en sus efectos principales ni en potenciales efectos colaterales. La realidad es que, para salir al mercado, resulta un obstáculo económico invertir tiempo y dinero en buscar evidencia de eficacia”, continúa el también investigador del CONICET.

A escala internacional, sin embargo, existe un primer consenso con relación a los pasos para evaluar dichas apps. “El primero de ellos está en rastrear su origen y evaluar si los desarrolladores cuentan con especialistas en la problemática que abordan. El segundo paso es identificar el riesgo involucrado en la información sensible que registran, ya que el resguardo de la privacidad es fundamental. El tercero y fundamental es si se realizaron investigaciones que den cuenta de la eficacia de la app para ayudar a cambiar un hábito o a reducir un síntoma”, asegura Roussos.

Pero hay dos pasos adicionales. “El cuarto consiste en establecer la sencillez del uso de la app. Por último, está la capacidad de la apps de interactuar con otras soluciones tecnológicas, por ejemplo si permiten recuperar datos para conformar una historia clínica, punto que limita claramente la capacidad de manejo de las apps”, sostiene el investigador.

Para el director del equipo de investigación en Psicología Clínica de la Universidad de Belgrano, “resulta indispensable saber si estamos brindando y recibiendo una ayuda real o sólo una ilusión de algo que nos puede hacer bien. Como sociedad, nos debemos un debate sobre las formas de desarrollo y regulación de dichas alternativas de ayuda, a fin de que se vuelvan herramientas más efectivas y que alcancen a la mayor cantidad de gente posible”.
 

 

*Siri es una aplicación  de Apple que te permite pregutarle a tu iPad/ iphone ciertos datos u ordenarle que realice ciertas funciones, ya que funciona por medio del reconocimiento de voz.

 

www.NetNews.com.ar

 

 

Fuente: Universidad de Belgrano

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.