Jueves, 03 de Julio de 2025 | 06:01

La eficacia de la graduación universitaria en Argentina es la mitad en comparación con Chile o Colombia

De acuerdo al último estudio realizado por el Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, la tasa de eficacia de graduación universitaria en la Argentina llega apenas a la mitad de la que consiguen en Chile o Colombia. En entrevista exclusiva para NetNews, Alieto Guadagni, director del (CEA) de dicha universidad, nos explica por qué estamos en esta situación y también cómo salir de ella.

 

-Sólo el 29% de los estudiantes egresa con un título de la universidad estatal, mientras un 43% lo hace de la universidad privada. ¿Cuáles son los principales motivos de la deserción? ¿Son diferentes en las universidades estatales que en las privadas?

En ambos casos, se trata de promedios, ya que existen universidades estatales, como por ejemplo la de Rosario, con una tasa de graduación más elevada. No obstante, el motivo principal de la baja tasa de graduación universitaria se relaciona directamente con el nivel de preparación previa de los estudiantes secundarios que ingresan a la universidad. De hecho, después de un año en la universidad estatal, la mitad de los estudiantes no logra aprobar más de una única asignatura. A esa razón se agrega la falta de incentivo para estudiar en la escuela media, ya que, en nuestro país, un examen general de finalización de secundario, como el reciente Operativo Aprender, no es tomado en cuenta como requisito para ingresar a una universidad estatal o privada, como sí ocurre en la mayoría de los países de América latina.

 

-El gobierno anterior había otorgado un subsidio de $ 600 para alumnos de universidades estatales. Ese gobierno lanzó las becas Progresar para Ciencias Básicas, Ciencias Aplicadas y Enfermería, con requisitos académicos muy específicos para mantener la beca. ¿Cree que esta asistencia mejorará el índice de graduados?

Un programa de becas bien administrado suele dar buenos resultados en ese sentido. Por ejemplo, en Uruguay, sólo el 8 por ciento de los estudiantes universitarios recibe una beca. Sin embargo, en ese país, el 20 por ciento de los graduados tuvo una beca durante su carrera. La beca es un incentivo al estudio: para no perderla. En ese sentido, creo que las becas Progresar están muy bien diseñadas.

 

-Mucho se habla en todo el mundo acerca de las carreras del futuro -que no se sabe aún cuáles serán- y sobre el giro de 180 grados que debería dar la educación. ¿La Argentina es el problema? ¿Hay en la actualidad un modelo de educación que deberíamos emular?

Por un lado, puede ser que las carreras específicas del futuro no se conozcan aún, pero sí se sabe que los conocimientos de matemática, física y química van a ser útiles para esas carreras. Por otro, hay mucho que se puede aprender de distintos modelos educativos, no sólo los del Corea del Sur o Japón, sino también de los de nuestra región. Por ejemplo, en el caso de Uruguay, con su programa de becas, y en el de Brasil, con la evaluación de los graduados universitarios.

 

-Si usted fuese Ministro de Educación, ¿cuáles serían las 5 medidas que tomaría en su primer día de mandato?

La primera, el cumplimiento la jornada escolar extendida. La segunda, el cumplimiento del calendario escolar de 180 días. La tercera, la implementación de la evaluación general de finalización de secundario como requisito para ingresar a la universidad. La cuarta, un programa de becas como el de Uruguay. Y la quinta, la evaluación de los graduados universitarios como se hace en Brasil.

 

Por Paola Batista

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.