Martes, 01 de Julio de 2025 | 15:33
PRODUCCIÓN 02.01.2018

Especialista australiano asesoró al Senasa en control de langosta

“El problema de la langosta actual es el más grande de los últimos 60 años. Y se hace necesario realizar los tratamientos para evitar que sigan creciendo las bandas”, aseguró del especialista australiano en el manejo de la plaga, David Hunter, quien estuvo en la Argentina compartiendo su experiencia en el tema con autoridades y técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

 

 

El experto –quien vino invitado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)– disertó en distintos ámbitos del Senasa y asesoró a los equipos que trabajan en el campo realizando tareas de reconocimiento, monitoreo y control de la plaga, en el marco del Programa Nacional de Langostas y Tucuras del Servicio.

 

“Es fundamental el monitoreo y vigilancia temprana para encontrar la langosta y tratarla. Hay insecticidas inocuos que se pueden utilizar para disminuir su densidad antes de que se transformen en mangas”, destacó Hunter.

 

El experto australiano también participó, junto con el vicepresidente del Senasa, Guillermo Rossi; el director nacional de Protección Vegetal, Diego Quiroga; la directora de Sanidad Vegetal, Wilda Ramírez; la representante del IICA, Lourdes Fonalleras; y técnicos del Programa Nacional de Langostas y Tucuras, de un acto en la sede del Organismo en el que el Servicio recibió dos drones Phantom 4, adquiridos por el IICA, para el trabajo de monitoreo y dimensionamiento de focos de langosta en zonas de difícil acceso.

 

 

Como parte de sus actividades, Hunter estuvo en Rosario de la Frontera, provincia de Salta –zona con presencia de langosta– donde fue interiorizado sobre la situación actual respecto de la plaga y cotejó datos con los estudios y trabajos que realizó hace más de una década. Allí habló ante los equipos operativos sobre estrategias y participó de un debate abierto con productores y profesionales de la zona. También expuso ante el Comité Técnico Regional reunido en la sede que la Universidad Nacional de Salta (UNAS) posee en la mencionada localidad.

 

“Si bien en la región del NOA hay una densa población de langosta, no es demasiado grande, lo que hace posible una lucha preventiva. Pero si no se realiza esa lucha preventiva se corre el peligro de que el problema se agrave. Por eso, es muy importante aprovechar este tiempo para detener los nacimientos de langosta con los tratamientos fitosanitarios”, dijo el especialista australiano.

 

 

En su exposición describió las características de las estrategias de monitoreo y control químico y biológico utilizadas en Australia, además destacó el sistema preventivo de control utilizado en la Argentina, al tiempo que resaltó la importancia de conocer las características de la langosta detallando sus particularidades biológicas y comportamiento.

 

Por: Senasa

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.