Martes, 28 de Octubre de 2025 | 21:56

Bloque Justicialista rechaza el veto parcial a la Ley de Industria Naval

El presidente del Bloque Justicialista de la Cámara Alta, Miguel Pichetto, y el senador Carlos Camau Espínola se reunieron con representantes del las organizaciones trabajadores y empresariales de la industria naval y rechazaron categóricamente el veto parcial del Poder Ejecutivo de la ley de Régimen de Promoción de la Industia Naval Argentina.

 

Al término del encuentro, que se llevó a cabo en el Bloque Justicialista del Senado, Pichetto, Espínola y los representantes de los diferentes sectores de la comunidad productiva de la industria naval informaron que "vamos a pedir una audiencia con los ministros de Producción, Francico Cabrera, y de Hacienda, Nicolás Dujovne, porque es imperativo buscar una alterantiva para financiar la actividad de este sector que es estratégico para la vida económica de la Argentina".

Por otra parte, los senadores también indicaron que "vamos a impulsar la insistencia en el Recinto para garantizar la vigencia completa de esta Ley", y de este modo revertir el veto del Poder Ejecutivo a los artículos 10 y 13 que son fundamentales para la norma ya que tienen que ver con el financiamienton del régimen de promoción de la industria. 

Los representantes de los trabajadores y de los empresarios recordaron que esta Ley fue el producto de un largo trabajo cuyo objetivo es la recuperación de la marina mercante y su industria naval para lograr una transformación logística al servicio de la competitividad y el crecimiento del país.

En el encuentro con los senadores Pichetto y Espínola estuvieron, por el sector trabajador, Juan Speroni, secretario General del Sindicato Argentino de Obreros Navales; ,Jorge Tiravassi presidente del Centro de Capitanes de Ultramar; Silvia Martínez, presidenta de la Cámara de la Industria Naval; Julio González Insfrán, presidente del Centro de Patrones y Capitanes Fluviales; Roberto Millo, secretario Gremial del Sindicato de Dragado y Balizamiento; Francisco Banegas, secretario General ATE Astillero Río Santiago; y Jonathan Puchetta, secretario General Astillero Tandanor y Carlos Scharff Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Naval.


El sector empresarial estuvo representado por Sandra Cipolla, secretaria de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN); Enrique Godoy, Presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina Fina, Miguel Álvarez, presidente de la Cámara de Astilleros de la provincia de Santa Fé, Marcos De Monte Vicepresidente de la Asociacion Bonaerense de la Industria Naval ( ABIN) y Silvia Martinez Presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina ( CINA).

 

Prensa Bloque del Partido Justicialista del Honorable Senado de la Nación

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA