Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 17:43
PRODUCCIÓN 19.12.2017
DESARROLLO TECNOLÓGICO

El CADIC produjo miles de centollas de criadero y las trasladó a la Bahía Ushuaia

El CADIC produjo miles de centollas de criadero y las trasladó a la Bahía Ushuaia. Por primera realizaron una liberación en condiciones experimentales controladas llebando a las aguas del Canal Bealge a diez mil centollas de 60 días de edad. Fue y es el paso previo para mejorar la población natural de centollas del canal.


 

Tal como se hace con los alevinos de trucha, que nacen en una piscicultura y se los lleva a su hábitat natural después de haber superado una etapa crítica de su ciclo de vida, el laboratorio de Biología de Crustáceos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) de Ushuaia, está desarrollando a escala piloto el cultivo de larvas y juveniles de centolla para subsidiar la población natural del Canal Beagle.

 

El director técnico del proyecto, Federico Tapella, doctor en biología e investigador CADIC-CONICET, explicó “El proceso consiste en cultivar los primeros estadios de vida de este crustáceo en un criadero (hatchery), superando así una de las etapas más vulnerables de su ciclo vital. A partir de hembras salvajes que liberan sus larvas en el acuario de experimentación del CADIC, los pequeños individuos pasan una etapa de 20-70 días de cuidados intensivos en esas instalaciones para maximizar su superviviencia”.

 

Con financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Técnica (COFECYT-MINCyT) a través del programa PFIP Espro se está desarrollando actualmente la ingeniería del cultivo masivo de larvas a una escala piloto. Así, este año se produjeron cerca de 25.000 nuevos individuos listos para ser devueltos a su ambiente natural. En estos días, el equipo de investigación restituyó al mar muchos de estos nuevos individuos en condiciones experimentales lo que constituye una etapa de engorde y transición, que permitirá evaluar su supervivencia durante los primeros meses de vida.

 

El Dr. Gustavo Lovrich, director del laboratorio afirmó “Esta es la primera vez que se hace un subsidio poblacional de centollas en Sudamércia y los resultados del cultivo resultan alentadores para promover políticas de repoblamiento del recurso tanto en aguas del Canal Beagle como en otras áreas del Mar Argentino donde se pesca centolla”.

 

“La centolla es un atractivo gastronómico típico de Ushuaia, que se exhibe viva en los restaurantes del centro de la ciudad. Es un animal longevo, que llega a vivir hasta 25 años de edad, si no es pescado antes, claro.” sostuvo Lovrich.

 

Tapella agregó que “una larva, como las restituidas al mar esta semana, tarda 5 años en llegar la edad reproductiva y 7 años para llegar al tamaño a partir del cual pueden ser comercializadas”. Ambos biólogos concluyeron que el trabajo sólo pudo realizarse con el acompañamiento del equipo compuesto por otros investigadores, becarios y profesionales y técnicos de apoyo del investigadores del Centro.

 

Si bien la pesca de centolla está documentada desde la década de los años 30, a partir de los años 70s se intensificó, produciendo bajos rendimientos y disminución de los reproductores. Esto llevó a que entre 1992 y 2014 se prohibiera completamente la pesca en un sector del Canal Beagle cercano a la ciudad de Ushuaia. En la actualidad, aún luego de los 22 años de veda, la población no se recuperó y los investigadores consideran importante establecer un programa de repoblamiento con nuevos individuos a la población natural como una manera de ayudar a reconstruir el stock pesquero y encuadrar la pesca de centolla como una actividad sustentable.

 

Fuente: CONICET

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA