Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 | 07:01

“En el camino de la recuperación de la República”

Por Dr. Jorge Enríquez.

@enriquezjorge

El presidente Mauricio Macri decidió intervenir la AFSCA. Es una determinación inobjetable desde el punto de vista jurídico e imprescindible en el plano político.

Hagamos un poco de historia para darle contexto a esta nueva iniciativa del gobierno. En 2009 el kirchnerismo perdió las elecciones legislativas. Como suele ocurrir, no se preguntó qué había hecho mal, sino que culpó a los medios por dar una imagen distorsionada. En especial, al grupo Clarín, con el que hasta el año anterior había tenido una magnífica relación.

Entonces, procuró remediar ese mal a través de la ley de medios, que logró sancionar con la mayoría legislativa que conservaba hasta que los nuevos diputados y senadores asumieran sus bancas en diciembre de ese año. El cacareado propósito de la ley era asegurar la "pluralidad de voces"; el objetivo real era el opuesto: uniformar el discurso, premiar a los subordinados y castigar a los disidentes.

La AFSCA se creó como autoridad de aplicación de ese engendro normativo. Sería la nave insignia de la guerra contra Clarín, al que se lo desguazaría, se lo privaría de poder económico y, como necesaria derivación, se lo privaría de toda influencia en la opinión pública. No hace falta recordar, porque son tediosas, todas las peripecias de esos combates, que tenían al mítico "7D" como fecha de este nuevo desembarco en Normandía.

Martín Sabatella fue puesto a conducir la nave. Y se encargó de transformarla en una unidad básica de su partido Nuevo Encuentro, de favorecer a amigos y perseguir a los independientes. La ley es mala, pero si alguna meta loable tiene ciertamente la gestión de Sabatella no trató de alcanzarla.

De ahí que la intervención sea el medio adecuado para reordenar un organismo que se apartó de la ley, que abusó del poder, que empleó fondos públicos con fines partidarios y que se convirtió, en síntesis, en abanderado de la guerra cultural que el kirchnerismo quiso librar contra la prensa libre.

El presidente tiene plenas facultades para hacerlo, ya que se trata de un ente que se halla en la órbita del Poder Ejecutivo y cuyo directorio éste designa. La intervención tiene la finalidad no de perpetuarse, sino de normalizar la AFSCA y sacar a la luz todas sus irregularidades.

El kirchnerismo se enfureció con esta medida de higiene republicana. Habló de "dictadura", de "campos de concentración", de "vuelos de la muerte". Sabatella se atrincheró en su oficina y presentó un habeas corpus, como si estuviera privado ilegítimamente de su libertad ambulatoria. Del ridículo es difícil volver.

En definitiva, un paso más de Mauricio Macri en el camino de la recuperación de las instituciones avasalladas por doce años de populismo autoritario.

 

Jorge Ricardo Enríquez:

Ex subsecretario de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ex Legislador de la Ciudad UCR y PRO. Secretario General de Seguimiento de Políticas Públicas y Penitenciarias. Preside la agrupación Justa Causa.

 

 

Fuente: Revista Desafío Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA