Martes, 28 de Octubre de 2025 | 21:57

“Más Carga por Agua, Más Buques, Más Tripulantes Argentinos”

Se celebró el cocktail de fin de año de la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA), oportunidad en la que se habló de la Ley de Marina Mercante e Industria Naval.

El presidente de la FENA, José Pablo Elverdín compartió el brindis de fin de año en un clima fraternal con todos los actores que componen la actividad, esperanzados unos y desconcertados otros, por los avances de dos leyes que los tienen desde hace tiempo en vilo.  

 

“Debemos volver a ser un eslabón estratégico para nuestras economías regionales y en la integración del Mercosur vinculando la ecuación logística-trasnporte”

 

Al iniciar su discurso, Elverdín afirmó que la organización que preside hasta 2019 “busca soluciones a los problemas que impiden el desarrollo sustentable de la marina mercante”, y habló “de encuentro y de dialogo entre las necesidades propias y el entendimiento del otro en pos del bien común”.

La Federación, con poco más de dos años de vida, “contiene a más del 95% de la flota”, dijo y destacó que éste era un “periodo de cambios para el sector”. En ese sentido hizo referencia al diálogo operativo y técnico con el Ejecutivo, legislativo y las entidades gremiales a través del Ministerio de Transporte y de Trabajo; y al impulso del proceso de reestructuración productiva a la Subsecretaria de Planificación de Transporte de Cargas y Logística con el aporte de la FENA de un trabajo denominado “Sugerencias para mejorar los estándares de eficiencia y costos logísticos”, labor que tiene como objetivo atacar todas la ineficiencias que afectan al transporte por agua, fluvial y marítimo.

En este punto citó un hito, el 14 de noviembre, coincidente con su propio cumpleaños. “Se dio el primer paso para comenzar a pensar en el rol estratégico que tiene nuestra actividad”, destacando que quedará pendiente el desafio de la legislación adicional para que la Marina Mercante Nacional pueda volver a insertarse al tráfico internacional, logrando así el objetivo de más inversión, más buques y más tripulación argentina”.

Luego, Elverdín descartó las “soluciones magicas” diciendo entender el momento. “Nuestros objetivos son claros: más carga transportada por agua, más buques y más tripulantes argentinos. Este sector ha sido y es capaz de crear un círculo exponencialmente virtuoso. Debemos volver a ser un eslabón estratégico para nuestras economías regionales y en la integración del Mercosur vinculando la ecuación logística-transporte. Nuestro anhelo es ser más competitivos. Debemos generar condiciones de igualdad inhibiendo las asimetrías en el cabotaje con otros modos de trasnporte y, en lo regional e internacional, con otras banderas”, aseguró el presidente de la FENA.

 

“Antes de fin de año vamos a tener una ley de Industria Naval y una ley de la Marina Mercante con el gran esfuerzo de todos”

 

A su turno, Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, tomó la palabra y aclaró algunas dudas respecto a las leyes. 

“Estamos teniendo los mejores logros en Enarsa, Cammesa e YPF. Es una tarea compleja y difícil. El déficit que heredamos del país nos agobia y tenemos que resolverlo con la infraestructura que está marcha. Un plan de obras como no se había hecho antes: rutas, puertos, aeropuertos, además, tenemos que ser rápidamente ingeniosos para resolver los temas. La verdad es que no tenemos la oportunidad de elegir las batallas, es lo que se nos da”, se sinceró, para luego asegurar que están encaminados en un acuerdo de equipo.

 

“El Presidente tiene un miramiento especial por este sector y conoce más de lo que ustedes creen”

 

“Teníamos debilidades de número en diputados y senadores, y veíamos más cerca la modificación del decreto 1010 que la oportunidad de una ley. Después, aparecieron las asociaciones gremiales y fuimos avanzando. En el Senado salió la oportunidad con mayoría y estábamos trabajando en el tema en diputados…  y no era que no la queríamos unos y otros sí… hace cuarenta años que no teníamos una Ley! Seguramente los armadores tendrán alguna duda  en el resultado…. Seguramente antes de fin de año vamos a tener una ley de Industria Naval y una ley de la Marina Mercante con el gran esfuerzo de todos”, contó el funcionario nacional para lanzar más adelante sus primeras palabras respecto del futuro: “seguramente en enero estaremos trabajando en el perfil que nos faltó en esta y en cada una de las cosas que estamos haciendo”, no obstante aclaro que van corrigiendo las cosas con transparencia que exige Macri, adelantando que el próximo año será mucho mejor.

“Este es un modelo distinto. Ninguno de nosotros toma decisiones pensando en la política. El presidente nos monitorea y los conoce a cada uno de ustedes. Cada 20 días él sabe con quién tuvimos problemas o qué necesitan, aunque no lo crean, el Presidente tiene un miramiento especial por este sector y conoce más de lo que ustedes creen”.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA