Martes, 01 de Julio de 2025 | 07:39
POLITICA 16.11.2017

“Argentina Anfitriona de la OMC”

Se intensifican las negociaciones con miras a la Undécima Conferencia Ministerial que tendrá lugar en Buenos Aires en diciembre. El mundo ya no nos ignora, nos reconoce y, además, nos quiere escuchar.  Una oportunidad que implica desafíos. 

 

La Argentina será el primer país sudamericano en recibir a los miembros de la OMC que aceptaron dar la bienvenida al cambio de nuestro país, en oportunidad de la reunión celebrada por el Consejo General en 2016. 

La Conferencia se iniciará el 10 de diciembre en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y las sesiones plenarias comenzarán el 11 de diciembre en el Hotel Hilton de Buenos Aires. En dichas sesiones, los ministros de los 164 Miembros de la OMC tendrán la oportunidad de formular declaraciones que ya vienen preparando sobre diversos temas.

 

No fue casualidad

 

No somos anfitriones por casualidad. Los vientos de cambio fueron los que lograron que nuestro país comenzara a ser visible para otros Estados, a través de un presidente que claramente personifica el liderazgo de este tiempo en una región empantanada entre los populismos y la decadencia.

Haciendo un análisis de la línea temporal, fue a poco de asumir la titularidad del Ejecutivo Nacional que el Ing. Mauricio Macri consiguió la presidencia del G-20, como así también ser sede de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el encuentro global que se celebrará próximamente en Buenos Aires.

Sin dudas, con el advenimiento de Cambiemos, el mundo del comercio internacional receptó con beneplácito la llegada de un modelo que no pretende ya encerrarse en sí mismo. Es un primer gran paso.

El mundo ya no nos ignora, nos reconoce y, además, nos quiere escuchar; pero son oportunidades que implican desafíos diversos, especialmente si se tiene en cuenta que se trata de plataformas cuestionadas desde el corazón mismo del desarrollo.

El primer desafío concreto que tiene la OMC como organización supranacional que gestiona el comercio, es su carácter no del todo global. Países como Irak, Argelia, Libia, Irán, productores de materia prima y energía, aún no forman parte de la Organización Mundial del Comercio y otros países, como Estados Unidos, la cuestionan porque entienden que se trata de una  “transferencia de soberanía” inadmisible.

Con todo ha habido avances: la incorporación de China, Rusia, Vietnam y Arabia Saudita completaron su estructura, aunque queda claro que se trata de una “organización de otro siglo” que necesita reformas. El hecho de que el 1% de la población mundial tenga dos tercios de la riqueza del mundo es suficiente razón para iniciar los cambios. El mundo ya no concibe la idea de nacionalizar las ganancias y exportar las pérdidas. El mundo necesita comerciar y distribuir en un contexto cambiante producto del avance tecnológico.

La OMC  ha mostrado su efectividad en sus reuniones ministeriales, los compromisos sobre facilitación del comercio dan cuenta de los avances conquistados, como la reducción de costos del orden el 15%; pero falta mucho más, porque el comercio internacional ha cambiado al compás de los avances tecnológicos y lo que hoy importa no es otra cosa que  el conocimiento del valor añadido.

El debate de diciembre será crucial. La revolución tecnológica supone nuevos medios de producción y, consecuentemente, nuevas sociedades donde los sistemas educativos generen los trabajos que se requerirán. Este es el tema madre que impactará en el  bienestar del planeta.

No por nada el presidente de la Argentina, Ing. Mauricio Macri, se puso en el vértice del proceso G-20 con un tema central: el empleo.

En su papel de país anfitrión, la Argentina liderará las discusiones con el objetivo de convertir la 11CM en una nueva oportunidad para encontrar puntos en común, fortalecer el multilateralismo y construir nuevos caminos hacia el logro de resultados que sean relevantes y constructivos para el comercio y el desarrollo mundial. Simultáneamente, presentará sus propios intereses, los cuales se encuentran relacionados, principalmente, con el sector agrícola y con la eliminación de los subsidios a la pesca.

La Undécima reunión de la OMC tendrá como vicepresidentes al Excmo. Dr. Oke-chukwu Ene-lamah, Ministro de Industria, Comercio e Inversión de Nigeria, el Excmo. Sr. David Parker, Ministro de Comercio de Nueva Zelandia, y el Sr. Edward Yau, Secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong Kong, China. 

La Conferencia Ministerial reunirá a cancilleres, ministros de comercio y altos representantes de los 164 países miembros de la OMC. Incluirá también a diversas asociaciones y organismos no gubernamentales de la sociedad civil, quienes asistirán en carácter de observadores. En total, se estima una concurrencia de alrededor de 4000 personas.

Argentina logró un doble hito: ser sede de la OMC y presidir el G20 en 2018. 

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes

@MarcelaDesafio

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.