Lunes, 10 de Noviembre de 2025 | 11:17
ECONOMÍA 10.10.2017
Macroeconomía

Recuperación Sostenida de la Actividad Económica

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal, IARAF, afirma que, de las últimas recuperaciones económicas que tuvo el país, la actual es la más sostenida.

 

El trabajo, firmado por Nadin Argañaraz, Florencia Maldonado y Bruno Panigh, destaca que, en los últimos seis años, la actividad económica ha crecido punta a punta un 2% en términos reales, tomando como referencia al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) y que en seis años la economía haya tenido este comportamiento, es el reflejo que los ciclos son una particularidad de la economía Argentina.

 

Desde 2012 se sucedieron 3 recesiones y 3 recuperaciones, diferentes entre sí en duración y en intensidad. Para el análisis se utiliza el promedio móvil de 5 periodos del índice EMAE desestacionalizado, con base 2012=100. El último dato es Julio 2017, ya que su publicación tiene un rezago de 60 días.

 

 

 

Se considera el inicio de una recuperación al primer mes de crecimiento luego de una caída sostenida, y de la misma forma, el final de la recuperación es el último mes previo al inicio de una caída sostenida.

 

La primera de las 3 recuperaciones comienza en Julio 2012 y tiene su fin en Agosto 2013, acumulando el nivel de actividad un crecimiento punta a punta del 4,75% en un

 

total de 14 meses. La segunda se da en el periodo Setiembre 2014 – Agosto 2015, durando 12 meses y acumulando un 4,10% de expansión. La tercera y actual recuperación tiene su inicio en Setiembre 2016 y aun no llegó a un punto de inflexión, evidenciando un incremento de actividad del 3,75% en el periodo de 11 meses que finalizó en julio de 2017.

 

Como puede apreciarse, las tres recuperaciones son previas al mes de elecciones, tanto de término medio como de final de mandato.

 

Para un análisis comparativo de las recuperaciones, se contextualizan los primeros once meses de cada una. La magnitud de la expansión en dichos periodos posee distintas intensidades.

 

Evolución comparada de la actividad económica en las tres últimas recuperaciones.

Comparación de 11 meses. En índices

 

 

La actividad económica en la primera recuperación alcanza en los primeros 11 meses un crecimiento de 4,34%, siendo la recuperación más alta de las tres bajo análisis. La expansión es muy acentuada en los primeros 5 meses y posee una tendencia más suave para los restantes, incluso posee un periodo de baja.

 

 

Fuente: IARAF

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA