Tardamos 70 Años en Destruir al País, No lo Vamos a Recuperar 4!
En entrevista exclusiva con Desafío Exportar, el empresario Jorge Heinermann nos cuenta, con visión analítica, cuál es hoy la situación que atraviesa el comercio exterior argentino.
Es el titular de Transportes Universales, una de las empresas de logística integral líder en el país. Desde 1971 brinda servicios de asesoramiento integral en Comercio Exterior, ofreciendo soluciones personalizadas y reduciendo los costos de la cadena logística. Su filosofía “Think global, Act local” ha jugado un rol determinante en los productos y servicios que presta: Freight forwarding, Despachos de aduana, Depósito y distribución, Outsourcing, Proyectos especiales y Consultoría.
- Tiene dos eventos logísticos de importancia por delante, FIATA, en Kuala Lumpur y ALACAT, en Panamá…
En FIATA hay 3 reuniones al año, es un evento global que se hace en Suiza y el Congreso de ALACAT, que es regional, se hace en a Panamá por el tema del Canal. El año que viene volvemos a México y, el siguiente, a Barcelona. En México nos espera una gran feria de logística. FIATA es un congreso de más de mil asistentes, en el que se discuten temas de fondo y se presentan alternativas de temas a corregir. Allí se trabaja globalmente con contacto directo con la Organización Mundial de Aduanas, de Comercio, de Nacionales Unidas, la representatividad es de primer orden.
- Me imagino que, como prestador de servicios logísticos internacionales, su empresa trabaja en la reducción de los costos logísticos. En qué contribuye Ud., el sector y el Estado para lograr bajar esos costos que impiden que seamos competitivos a la hora de comerciar?
Es muy distinto el papel que juega cada uno. El Estado está trabajando fuertemente, eso lo vemos, lo percibimos y participamos en las comisiones con la VUCE, con la Facilitación del Comercio, ya que es algo imprescindible para crecer. No creo que haya forma de crecer sin una apertura, controlada o negociada -lo cual es razonable-, para generar el tiempo para hacer una reingeniería en las industrias y en los procesos ya que tenemos un atraso terrible. El costo logístico de nuestro país es altísimo, es uno de los más altos de América Latina. Es muy difícil competir en estas condiciones. Para competir, la industria argentina tienen que asumir un extra costo muy importante en todo lo que hace al comercio internacional. Lo que el Gobierno hace en infraestructura a nivel nacional, es muy acertado: en infraestructura, donde había un atraso en todo… dentro de dos años tendremos la licitación de Puerto Nuevo, que empezará a funcionar en 4 o 5 años, eso va a ser una buena alternativa que nos hará más competitivos. Será un puerto con un modelo global, aggiornado, pero también hay que trabajar en las regulaciones y en la eliminación del papel, que es una traba burocrática innecesaria que genera terribles extra costos. Cuando uno suma, dimensiona el costo de mover papeles: motos, gente, cadetes, el tiempo que insume, la respuesta que no se logra, la eficiencia que se pierde por utilizar el tiempo en llenar formularios, los errores que genera, por ejemplo, si presentamos un papel con una descripción determinada, el organismo pertinente lo devuelve con cambios que deben ser gestionados nuevamente. Es terrible. Sucede que, si queremos sacar un repuesto, tenemos que hacer intervenciones para que el Estado diga que no es necesaria su intervención, entonces, para qué lo hacemos? Es la intervención por la no intervención, algo que yo dije en la VUCE. Esto genera demoras e influye en la producción. Queremos crecer en el plano industrial y ponemos trabas para que ingrese una maquina. Debería estar exceptuada, porque es una máquina. Ahora bien, estoy de acuerdo que si se trae un producto que se va a consumir a nivel hogareño, se tengan todos los controles que se deban tener.
- Hablando de trabas, el Banco Mundial decía que Argentina era uno de los países más cerrados del mundo, y nos comparaba con Sudán y Afganistán. Aparentemente superamos esa etapa, el Gobierno Nacional tomó medidas que abren el mercado, sin embargo, entrevisté a Rubén García, titular de la Cámara de Importadores y estaba realmente enojado porque decía que tal apertura era inexistente.
Es inexistente, pero estamos en el camino. Nada es mágico, es un proceso. No se pueden apurar las negociaciones. Esos tiempos hay que manejarlos políticamente para que sean convenientes para las dos partes ya que, de lo contrario, no habría negociación, esto es obvio. El hecho de iniciar un camino distinto, de pararnos frente a una salida, es una gran oportunidad que no debemos desaprovechar. Nos va a llevar tiempo, claro que sí, tardamos 70 años en destruir al país, no lo vamos a recuperar en 3, 4 o 5 años! Seguramente nos va a llevar 50 o 30 años, por lo menos. Es un trabajo muy profundo que involucra a la educación y hasta definir qué país queremos para el futuro. Tenemos que pensar que dentro de 20 años la sociedad será totalmente distinta.
- Nuestros instrumentos son del Siglo XIX y estamos en el Siglo XXI.
Correcto, pero, además, los trabajos que va a realizar la gente, todavía no existen. Desde lo global, nosotros lo estamos viendo en los procesos logísticos. Procesan de una forma totalmente distinta a la que procesa hoy nuestro país. Hay supermercados que no tienen productos y se comercializa vía electrónica. La sociedad y el avance de los procesos de distribución, especialmente, han cambiado y van a seguir cambiando en forma radical. El E-Commerce es algo que en el mundo crece constantemente y también crecerá en nuestro país. Entonces, tenemos que entender esos cambios. Es razonable que uno pida que esos cambios se den en igualdad de condiciones, es decir, la carga tienen que tener la mismas ventajas y responsabilidades que tiene la carga expreso, pero tiene que tener esas ventajas porque es más importante que se mantenga una cadena de valor y el pago de los impuestos a nivel nacional. Tenemos que abrirnos siendo muy concientes de la necesidad de generar trabajo con eso y sin encarecer los productos.
- El acuerdo para la Facilitación del Comercio nos introduce per sé en las cadenas globales de valor?
En la medida que hay Acuerdos de Libre Comercio e Integración, la cadena de valor empieza a trasladarse desde lo nacional y regional al plano internacional, porque hay una complementación.
- Se está trabajando en los Acuerdos de Libre Comercio, hay muchas esperanzas puestas allí…
Creo que hay un trabajo que se está iniciando. Una cosa es lograr un acuerdo, por ejemplo, Mercosur-Unión Europea, tal vez se pueda firmar a fin de año, pero hasta que disfrutemos de los beneficios pasarán 10 años. El problema mayor no es lograr un acuerdo de entendimiento sino lograr alinear las regulaciones para que ese acuerdo sea efectivo y realmente funcione. Todo esto lleva un tiempo mucho más importante del que nosotros creemos que tiene.
- Las Aduanas del mundo están a la vanguardia, se están entrelazando para facilitar y acrecentar el flujo del comercio…
Las aduanas se están entrelazando, pero no creo que el proceso sea tan lineal y directo como se lo está viendo. La realidad es que es un proceso que llevará más tiempo del que prevemos porque no sólo implica el manejo de información y de prevención del delito, sino que atañe a la seguridad nacional, entonces, se irá haciendo por pasos. No creo que la forma sea tan expedita. El Sistema de Intercambio de Información de los Registros Aduaneros (INDIRA) en el MERCOSUR es un paso. No es una aduana integrada como uno lee en el proyecto que lleva adelante la OMA. Sí, se pueden integrar las aduanas en el mediano plazo, en el control de riesgo, en la prevención de atentados e ilícitos y en el tráfico de drogas y estupefacientes.
- Eso desde el punto de vista técnico, pero desde el punto de vista político, qué unión Aduanera puede haber si Brasil y Argentina, los motores de la región, han pasado por varias crisis que incluyeron el cambio de nominación de sus monedas, hablo del Cruzado y del Austral. Cómo se regula en un marco de inestabilidad permanente?
El Mercosur no terminó de ser como fue pensado, tiene muchas trabas y limites que hacen al proteccionismo que existió tanto en Brasil como el que existe todavía hoy en la Argentina. En la medida que los procesos de Facilitación del Comercio se empiecen a aplicar, esto va a cambiar y, seguramente, tendremos un Mercosur más integrado. De todas formas, depende mucho del papel que vaya a tener Brasil en el Mercosur. Hoy está en apertura, en facilitar el hecho de integrarse al mundo. Si Brasil lo hace, Argentina, Uruguay y Paraguay lo van a acompañar, aunque no creo que logre un mercado común, como tal vez se pensó, o llevará más tiempo, pero, como unión aduanera no tendría que haber fronteras, verdad? Nuestro Gobierno lo está intentando, si se implementa, entonces será un paso que beneficiará a la gente: más productos, más baratos, con mayor competitividad; ésa es la propuesta a futuro.
. Ud. habló de obras de infraestructura. EL monto de inversiones desde la asunción de Macri supera el PBI de 2015 ampliamente y el 50% de ese monto se está ejecutando priorizando las obras que tienen retorno social. Cuáles son las obras de infraestructura para el sector logístico que tienen retorno social y son convenientes para el sector?
Para el sector y la gente, toda la red ferroviaria; y a la gente la logística la ayuda siempre porque reduce costos. Uno tiene más accesos a bienes de mejor calidad y mas económicos. También las autopistas y rutas, es un bien para la sociedad y para la logística y, tal vez, sea más importante la Hidrovía, que realmente es un punto de salida muy importante de nuestro país, que tendría que lograr más competitividad y productividad; pero no creo que haya que dividirlos, creo que ambos van de la mano, en la medida que se logren nuevos lugares para establecer industrias o empresas, eso es más trabajo, más producción, más exportación y mas logística. Debemos avanzar en tener más facilidades como el Bitren, que el Gobierno quiere autorizar. Uno va Brasil y el Bitren es algo de todos los días… es una forma de ir creciendo y mejorando. En la medida que podamos bajar la contaminación, el combustible, con nuevas tecnologías y unidades nuevas del parque automotor y usando más la Hidrovía, podremos mejorar la competitividad y los costos. El otro tema son las aduanas internas. Todavía tenemos muchos extra costos que paga el exportador, tasas o impuestos provinciales, por ejemplo, cualquier exportación que pasa por Misiones paga Ingresos Brutos, una aberración, no? Son costos que penalizan el trabajo.
- En Octubre, podríamos dar un paso para atrás y todo esto quedaría en la nada. Cuál sería la consecuencia ese paso?
Mi concepto es que no hay paso atrás. Cualquier decisión que nos lleve al pasado tendrá una clara respuesta: no vamos a poder crecer y vamos a seguir con los problemas que tenemos.
- Está claro que con un pronunciamiento electoral favorable a Cambiemos el Gobierno encarará las reformas necesarias para el país, reformas urgentes porque -citando a Juan Luis Bour- “nos están rodeando el rancho. Brasil está haciendo una gran reforma laboral, Chile, Perú…”
Creo que la negociación debe ser lo más abierta posible para que las partes puedan acordar. Los gremios tienen distintas alternativas de poder llegar a un entendimiento, pero tenemos que estar alineados con lo que es el costo laboral global si queremos crecer, esto es cierto, por eso, la decisión va a ser en el fondo, no es un paso atrás o adelante sino qué país queremos y cómo queremos convivir. Eso es mucho más importante que una decisión hacia una orientación política, es nuestra vida lo que vamos a decidir; que es lo que hemos estado haciendo en los últimos 70 años, y parece que nos hemos equivocado mucho.
- Entonces somos suicidas…
Cuando yo era chico la pobreza no superaba el 4%, hoy supera el 30%, es decir, algo hicimos muy mal. Creo que eso merece ser corregido y no creo que nadie quiera volver a esa situación.
- Hay un reducto que sí…
No creo, no creo que nadie lo quiera. Tal vez no pueden ver cuál es la alternativa que se le ofrece, y eso es educación, lo lamentable es que la hemos perdido…
- Yo lo llamo “la lógica del esclavo”, el esclavo ama al amito porque es lo único que conoce.
Claro, los colegios del Estado eran superiores a los privados, y hoy es al revés. Qué hemos hecho para que eso sea así? Tenemos que cambiarlo, corregirlo.
- Para eso se requiere de un proceso reflexivo y si hay una política que tuvo el Estado fue la de sostener la ignorancia del pueblo, por eso la calidad educativa ha declinado pavorosamente.
Es un dato indiscutible, pero creo que hay gente que está cambiando la educación para volver a darle el brillo que tuvo. Eso se ve. En las escuelas de la Matanza comían fideos, ahora comen carne. Son 70 años de decisiones erradas y eso podemos cambiarlo.
- De hecho lo hicimos…
Hay una raíz populista que no podemos sacarnos de encima. Es muy difícil visualizar qué es populismo porque hay situaciones de atención social que requieren que las asumamos, pero eso está siempre al borde del populismo. Siempre es más fácil hacer populismo que buscar la solución de los problemas. Hay algo que no tenemos muy en claro, que el 30% de la población sostiene al 70%, es inviable, sólo el 30% paga impuestos directos, sólo el 30% que es la población de la actividad privada. Eso no puede ser así. Somos muy poquitos los que aportamos.
- Cuál es su opinión sobre el tema inversiones? Se esperaban grandes cantidades en lo inmediato, pero esto no fue así. Martín Lousteau dijo que había observado que los políticos salían al exterior para hablar mal de la administración anterior, que hablaban de “cleptocracia”; pero cuando los inversores les preguntaban por cuánto había ganado la República, ellos tenían que decir: República 51, Cleptocracia 49.
Siempre hay una resistencia al cambio, que no es conciente. Yo creo que todo el mundo quiere estar mejor. Si esa fuerza productiva la utiliza productivamente, nosotros tendremos un futuro brillante. En la medida que tratemos de que la fuerza productiva no se pueda manifestar, porque no la educamos, porque la sobrecargamos de impuestos, porque no le damos salud, vamos a tener problemas. El país está en una transformación, el inversor sabe que es por el 51%, pero en la medida que ese 51% muestre que puede estar mejor, será el 56 y después el 70%, la realidad es que las inversiones se deciden con frialdad, no por las tendencias.
- El inversor no define por el pasado o lo que está viendo sino por el futuro…
Exactamente, y con frialdad: los números del riesgo de capital, si puede crecer en ese mercado, si puede sacar las ganancias, si se puede desatollar con la mano de obra necesaria; hay muchos condicionantes para que alguien decida invertir. Otra cosa son las Pymes, que ven un negocio y lo tratan de hacer. En esto vemos un incremento de pymes trayendo máquinas, y hacía muchísimos años que no venían máquinas. Las grandes empresas también las traen, porque se aggiornan para competir globalmente. Una multinacional trae una nueva planta y, si trae maquinas, es porque logra más competitividad y más productividad, pero cuando son las pymes las que empiezan a traer las máquinas, es porque es la sociedad la que quiere crecer, y eso lleva al inversor al convencimiento de que hay una sociedad que cambió; no por los votos sino la decisión de la gente. Nosotros estamos trayendo muchas máquinas para pymes y esto no pasaba antes. Todavía no vienen plantas completas, lo están evaluando, observando nuestra evolución, y ahí sí vendrán, es inevitable. Las grandes necesitan de las pymes para ser grandes. Todo ese compromiso productivo lo fija una política: la seguridad jurídica, el acceso al crédito, la educación, la mano de obra calificada, la revisión de impuestos y disponibilidad del dinero. En las condiciones anteriores, con Cepo, muy pocas personas hacían algo. La oportunidad que tenemos es única para hacer de esto un país que no supimos resolver en 70 años: tenemos el material humano, los recursos minerales, alimentos; tenemos que proponérnoslo! Si no hacemos algo distinto, por qué nos va a ir mejor? La gente sabe que hicieron los hospitales pero estaban vacíos, que les dejaron las cáscaras y nunca les dieron lo que le tenían que dar. Saben que comían fideos y que para recibir dinero tenían que pasar por el puntero.
- La expoliación que todavía hace el Estado es enorme, a veces siento que estoy en un país comunista.
Estás, desde la época de Perón; pero la posibilidad de que el Estado pueda revertir esto es mínima porque el 30% sostiene al 70% de la población. El gobierno bajó impuestos, pero hay bajarlos a la mitad. La gente le pide a la figura paternalista del presidente, y no entiende que el cambio está en cada uno de nosotros.
Por Lic Marcela Viviana Jaimes.
@MarcelaDesafio
Fuente: www.NetNews.com.ar
COMENTARIO
0 comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.