Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 10:22

No hay Moros en nuestras costas

En el reclamo por 20J, convocado espontáneamente a través de las redes sociales, se hizo evidente la necesidad  de liderazgos morales y éticos que no existen en la justicia federal.

Cristina en cadena nacional (pero sin cadena perpetua) y con un rosario inacabado de juicios a sus adláteres, colmaron la paciencia de un pueblo que busca cierta sensación de equilibrio cuando la regla indica que su peso es invisible en la balanza.

 

Esta vez los autoconvocados identificaron el problema, desde la base, sin bajada de línea y en un paisaje ausente de móviles, ya que todos ellos estaban apostados en una pequeña cancha. Precisamente allí, donde el morbo se cuece, los medios encendieron sus luces, fugaces por cierto, erráticas.

 

Lo sabemos, porque los medios venden noticias, no sabiduría;  al menos, es lo que decimos en la cocina de las noticias. Entonces, son luces que no iluminan, son luces que solo encandilan, impidiendo ver lo que ocurre en lo profundo del hombre cívico.

 

 

El 20J, la manifestación pacífica en Comodoro Py, atacó la corrupción con la esperanza puesta en crear leyes del arrepentido y de la persona jurídica (que deben pagar multas por los ilícitos y combatir la corrupción dentro de las organizaciones), como ocurrió en Brasil. Y sin lugar a dudas, los manifestantes identificaron la necesidad de Moros en nuestras costas, de Moros en replicación instantánea.

 

Uno de los convocantes, Gustavo Segré, analista especialista en Comercio Exterior y profesor en San Pablo, dijo: “Brasil cambió en relación a la corrupción gracias a tres factores: leyes, que permiten que los arrepentidos puedan arrepentirse; jueces, que cumplen  esas leyes y, gente, que pacíficamente en las calles salió a manifestar su oposición a la corrupción mostrando a los corruptos que la fiesta se acabó”.

 

Con todo y por el momento, la fiesta continúa en nuestro país como una suerte de rediviva; aunque ahora no van por todo, van por los fueros.

 

 

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Revista Desafío Exportar (mas noticias)

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA