Martes, 04 de Noviembre de 2025 | 12:08
PRODUCCIÓN 12.07.2017

Fuerte puja por aranceles en maquinarias petroleras

La decisión del gobierno argentino de recortar impuestos de importación a equipos petroleros usados provocó una fuerte oposición de los fabricantes locales que están presionando al gobierno para que incluya protecciones a la producción local.

Argentina necesita desarrollar plataformas petrolíferas para explotar sus recursos de petróleo y gas, en tanto que Estados Unidos tiene una gran cantidad de equipos especiales que quedaron ociosos después del auge de perforaciones no convencionales en el país.

 

Las grandes petroleras mundiales aseguran que trasladar la maquinaria desde Texas, Estados Unidos, hasta la Patagonia argentina, es complejo y muy costoso, y dicen que el pasado proteccionista del país sudamericano está retrasando los esfuerzos para impulsar al sector petrolero.

 

La decisión del estado argentino de recortar impuestos de importación a equipos petroleros usados provocó una fuerte oposición de los fabricantes locales que están presionando al gobierno para que incluya protecciones a la producción local.

 

Argentina posee las dos mayores reservas mundiales de gas no convencional, pero importa una cuarta parte de sus necesidades energéticas, una de las razones del abultado déficit económico del país.

 

Las negociaciones con los industriales nacionales frenaron la baja de aranceles a maquinarias usadas, pese a que el presidente Mauricio Macri les prometió en el mes de abril que los cambios estarían llegando en pocas semanas.

 

Actualmente se pueden importar equipos petroleros usados con aranceles que oscilan entre el 7 y el 28%, con algunos tipos de maquinaria prohibidas, dijeron desde el Ministerio de Energía en un comunicado. El cambio propuesto eliminaría las prohibiciones, reducirá los aranceles a entre 0 y 7% y proporcionará una forma de compensación para las empresas que compren equipos producidos localmente.

 

Las empresas del sector se desencantaron con los retrasos en la reforma a la importación de equipos, además de los altos costos laborales y de transporte que rigen en Argentina y pidieron que aprieten el acelerador. Necesitan que los equipos que están inactivos en Estados Unidos lleguen caunto antes para facilitar los desarrollos que están llegando en Vaca Muerta.

 

Un portavoz del Ministerio de Producción dijo que la propuesta a la importación de equipos está avanzando y que un decreto será aprobado por el poder ejecutivo en las próximas semanas. No se necesitaría la aprobación del Congreso.

 

Argentina es uno de varios países latinoamericanos ricos en recursos que luchan para desarrollar sus reservas de petróleo y minerales. Las normas destinadas a proteger las industrias locales y garantizar suculentos ingresos para el gobierno han expulsado a muchos inversionistas extranjeros.

 

Estimular el desarrollo de Vaca Muerta es una de las principales prioridades del gobierno nacional, mientras intenta deshacer las fuertes regulaciones establecidas por la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner.

 

Vaca Muerta, una formación petrolera no convencional ubicada en la provincia patagónica de Neuquén, es considerada como el campo de petróleo y gas no convencional más novedoso fuera de Estados Unidos, lugar de nacimiento de la revolución petrolera.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Reuters

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA