Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 | 06:26

Volver a la Cultura del Trabajo con un Estado creativo

Uno de los problemas que debe soportar el gobierno es la falta de trabajo, hecho que trata de mitigar con subsidios enormes, improductivos.

Gente que cobra por no trabajar y nadie controla. Se destruyó la cultura del trabajo, cultura que hizo grande a nuestro país con inmigrantes que venían en búsqueda de “la américa”.

 

A lo largo y ancho de nuestro territorio hay decenas de empresas que han debido cerrar por falta de trabajo, dejando abierta capacidad ociosa. Las utilizaciones de estas plantas-galpones, reconvertidos de común acuerdo con su propietarios podría ser una vía de retorno a la normalidad.

Argentina hoy necesita muchas industrias, algunas de ellas estratégicas, por ejemplo la generación de energía sana renovable. Paneles solares que son altamente requeridos especialmente por el interior de nuestras provincias, tanto para uso familiar como para reforzar la producción de las economías regionales.

Tanto dinero mal utilizado, re orientado con fines sociales productivos, podría poner en marcha industrias como la mencionada, que no sólo colaboraría en la reducción de importaciones de energía, sino que podría ser una producción rentable aunque tuvieran que subsidiar los primeros miles de unidades. Facilidades de pago de acuerdo con bancos, tendría un retorno por IVA, y tantos otros impuestos.

Lo concreto que habría una regresión hacia la cultura del trabajo. Tres turnos de 4 horas, dejarían margen suficiente para encontrar otros empleos, si existe la voluntad de querer hacerlo. Por 8 horas cobrarían doble jornada.

En este momento se me ocurre esta industria de alta necesidad, pero es de suponer que el ministro de la producción Cabrera debe conocer decenas de necesidades útiles que argentina requiere.

Una iniciativa de esta naturaleza es de imaginar que debiera contar con el apoyo de los sindicatos involucrados, obviamente con algunos condicionamientos que puedan eludir la mafia de la industria del juicio, liderado por el carancho Héctor Recalde.

 

Por Richard  Ramsay

@Richardramsay

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA