Martes, 01 de Julio de 2025 | 00:14

Modernización y mejora del sistema ferroviario uruguayo

El sistema ferroviario de Uruguay recibiría inversiones por US$1.000M para instalación de nueva planta de UPM. Si bien el dinero deberá ponerlo el Estado, el plan está siendo negociado en conjunto con la multinacional. Se trata de un modelo pensado para trenes de carga más largos, con una longitud variable de entre 550 y 770 metros.

La promesa de 8.000 nuevos puestos de trabajo. El compromiso de inyectar US$ 4.000 millones en la economía. La proyección de aumentar más de 1% el Producto Interno Bruto (PIB). Tres cifras alcanzan para entender la expectativa que hay tanto en el gobierno como en el empresariado ante la eventual instalación de una nueva planta de UPM en Uruguay.

 

Pero hay más. La tercera pastera no solo movería la aguja de los indicadores, como pueden ser el desempleo o el PIB, sino que desparramaría sobre algunos sectores productivos una reducción de costos a partir de una mejora logística y su consiguiente aumento de la productividad.

 

Entre los cambios logísticos previstos, el foco está puesto en el tren. Como contraparte a la concreción de la nueva megafábrica, la empresa finlandesa exige que el Estado desembolse un total de US$ 1.000 millones, aproximadamente la mitad de los cuales deberán destinarse a mejorar el adormecido sistema ferroviario nacional.

 

Según el informe de UPM, "la modernización y mejora del Ferrocarril Central del Uruguay significa oportunidades para el transporte de otros productos como granos, productos de madera y contenedores, así como posibilidades para desarrollar el transporte de pasajeros".

 

El año pasado las toneladas transportadas por tren alcanzaron su piso histórico. En 2016, se cargaron por sus vías 650 mil toneladas, no solo muy lejos de los años dorados del tren (en 1945, se cargaron 1,8 millones de toneladas) sino incluso en niveles menores a los años de crisis. En la ruta de 270 kilómetros Montevideo-Paso de los Toros, la demanda actual no supera las 260 mil toneladas anuales.

 

La llegada de una nueva pastera podría dar un sacudón a esos números. Sobre esas vías acondicionadas especialmente para los finlandeses, podrán también pasar trenes con carga de otras empresas ya instaladas en el país, que hoy mueven su mercadería a camión. De esa forma, la carga total transportada por esa ruta podría multiplicarse hasta por 15.

 

El máximo tráfico previsto -incluyendo trenes de pasajeros y otras cargas– sería de 50 trenes por día en el área de Montevideo.

 

El trayecto se basa principalmente en la antigua línea de ferrocarril, pero serán incluidas mejoras debido a los requisitos de drenaje, seguridad y velocidad. Algunas de esas modificaciones requieren expropiaciones.

 

Con un sistema ferroviario anticuado y un puerto que en las condiciones actuales no es del todo eficiente para descargar la mercadería, los empresarios son conscientes de los beneficios que obtendrían a raíz de la llegada de la pastera, y por eso aguardan expectantes cada noticia que consigne un avance de las negociaciones.

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: El Observador de Uruguay

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.