Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 | 06:28

La Creación Destructiva

Lic. Agustin Etchebarne. Dir. Ejecutivo de Fundación Libertad y Progreso

 

En 1998 Kodak tenía 170.000 empleados y vendía el 85% de las fotos en papel del mundo entero. Pero en 2012, la fotografía digital la hizo entrar en el capítulo 13 de la ley de quiebras. Finalmente emergió como una nueva empresa mucho más pequeña y con muchos menos empleados. Los empleados despedidos, naturalmente, fueron a trabajar a las empresas más productivas, tal vez a Appel, Google, FCBK, que antes no existían. Ese es el proceso natural del capitalismo: la destrucción creativa, tal como lo explicó Joseph Schumpeter.


En Argentina no nos gustan las quiebras, pretendemos sostener eternamente a empresas anquilosadas, improductivas, que tienen viejas tecnologías y ninguna posibilidad de competir en el mundo. Pero lo que no comprendemos es que la protección a estás viejas empresas, con subsidios, aranceles o prohibiciones a las importaciones, créditos blandos, etc. inhiben u obstruyen el nacimiento de nuevas empresas, porque transforman a la Argentina en un país caro, no competitivo. Producen el mismo efecto que los sindicatos aumentando los salarios por encima de la productividad, matando el nacimiento de nuevas empresas más productivas.

 

El temor al cambio es natural en el ser humano, pero tiene un costo enorme, nos obliga a arrastramos en la pobreza de un país cada vez más retrasado contra un mundo que cambia cada vez más rápido.

 

Dos notas finales: la primera es que las empresas viejas (de más de 7 años de antigüedad, en conjunto, no crean empleos, y si crecen lo hacen destruyendo empleos, absorbiendo a un competidor, por ej.: en EE.UU., las únicas empresas que crean nuevos empleos son las jóvenes.
Segundo, en una economía aferrada a lo viejo, a los jóvenes les resulta más difícil conseguir empleo. Los viejos se aferran a sus ganancias y a sus privilegios, los jóvenes son quienes tienen que liderar un cambio hacia la libertad y el progreso.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA