Viernes, 22 de Noviembre de 2024 | 01:39
MEDIO AMBIENTE 24.05.2017

Humedales en Argentina a la espera de su ley

El científico Adonis Giorgi, miembro del Programa, impulsa un encuentro de debate el próximo 5 de junio, sobre la normativa y metodología para el estudio y conservación de los humedales.

 

“Te metés en otro mundo. Te ponés en el microscopio y te abstraés”, confiesa Giorgi. “A todos los que trabajamos en esto nos pasa lo mismo”. En Argentina, los hongos y protistas fueron muy estudiados: en cada lugar en el que se toman muestras, se encuentran unas doscientas especies de protistas y unas cincuenta de hongos acuáticos. Pero se calcula que solo se conoce el cinco por ciento del total existente. Viven desde épocas inmemoriales y han subsistido a las diferentes eras. De lo que aún se sabe muy poco, es de su ecología: de la relación de estos organismos con el entorno donde se encuentran. “A partir de ahí, el grupo está trabajando en dos miradas: la microscópica -que hacemos a través de recoger muestras de estos microorganismos-, y la mirada de paisaje o de entorno –el estudio del sistema, que implica un salto de escala-“, explica Giorgi.

 

Su derrotero hasta llegar a esta especialidad fue extenso. Oriundo de Mercedes, estudió biología con orientación ecología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y una vez graduado volvió cerca de su lugar de origen. Se radicó en Luján. Allí conoció a quienes serían sus mentores en la investigación científica en microorganismos acuáticos y comenzó a trabajar como docente en la Universidad Nacional de Luján. Durante un tiempo, también cumplió funciones en como Director de Medioambiente de ese municipio. “Esa experiencia fue muy enriquecedora –recuerda-, porque si bien yo sabía mucho de la parte técnica, me encontré con muchos otros aspectos sociales y económicos de los cuales no sabía nada y tuve que aprender”. A partir de ese antecedente, el científico comenzó a virar su investigación, de los microorganismos acuáticos hacia cómo detectar, a través de esos microorganismos presentes en arroyos, ríos y pequeños cuerpos de agua, las disfunciones producidas al ecosistema por erosión, contaminación, pastoreo y otras cuestiones.

Más adelante, se radicó en Barcelona para especializarse en ecología de ríos puntualmente. Al regresar, ingresó a la Carrera del Investigador Científico, trabajó con el grupo de ecofisiología aplicada y, en 2009, conformó el grupo de investigación en ecología de protistas y hongos.

 

Organismos centinelas de humedales

 

“En la medida en que conocemos cómo viven los microorganismos en ese pequeño mundo uno se da una idea de qué va a pasar en el futuro. Estos organismos permiten proyectar escenarios”. Lo que Giorgi y su grupo de estudio puede llegar a inferir, son desde cuestiones de uso de suelo, procesos erosivos, si el ganado o la agricultura pueden estar afectando de alguna manera, si hay industrias o si la misma ciudad está teniendo un efecto en el agua.

Así fue como llegó al Programa Ciencia y Justicia. Por la demanda de distintos jueces, que pedían pistas a peritos sobre el impacto de diferentes actividades urbanas sobre humedales.

 

Pero, ¿qué son los humedales? Según la Convención Ramsar –convención relativa a los humedales de importancia internacional- no son solo tierra húmeda, sino todos los cuerpos de agua menores a seis metros de profundidad: ello incluye arroyos, la mayor parte de las lagunas, las costas marinas. Pero en Argentina, qué es humedal no está definido. Solo hay un proyecto de ley que está en discusión es la Ley de Humedales –y ya tiene media sanción-. “Esa legislación discute este concepto: qué cuerpos de agua son humedales y cómo legislar para conservarlos”.

Los humedales mantienen la biodiversidad de una gran cantidad de animales y vegetales, además de los protistas: captan dióxido de carbono, producen oxígeno. Si algo -una edificación, un country- se construye sobre un humedal, tendrá como es previsible más riesgo de inundarse. Y se dice de la provincia de Buenos Aires, que es un gran humedal: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, está construida sobre un mapa de arroyos.

 

Entonces, según explica Giorgi, una vez definidos los humedales, el paso siguiente podrá ser legislar sobre ellos. Los estudios de impacto ambiental sobre los humedales, de posibles urbanizaciones por ejemplo, podrían ayudar a una mejor planificación. “En este sentido es que el Programa de Ciencia y Justicia nos consulta a un grupo de especialistas de distintas universidades sobre cómo evaluar el impacto de los efectos que están produciendo distintas actividades sobre el conjunto de humedales aluviales”. Los estudios pueden tardar entre tres meses y un año, según la complejidad del caso.

 

"Si un country se construye sobre un humedal, tendrá más riesgo de inundarse"

 

A partir de esas inquietudes y la incipiente legislación –que también propone cuestiones como hacer un inventario de humedales, lo que llevaría muchos años y “me pregunto si en cinco años existirían los mismos humedales que tenemos hoy”, reflexiona Adonis-, el próximo 5 de junio el científico encabezará un encuentro de debate en la Universidad Nacional de Luján, sobre la normativa y la metodología para el estudio y conservación de los humedales, organizado por el INEDES y el Centro de Interpretación Laguna de Lobos (CIALL), con tres mesas redondas y múltiples invitados, desde especialistas, productores, inversores, académicos, hasta habitantes de las zonas afectadas.

 

“Los micromundos muchas veces describen lo que está pasando mucho mejor que como lo vemos nosotros. Por ejemplo, en una laguna de cien hectáreas, desde una imagen satelital se ven organismos flotantes, pero no se ve la acidez del agua ni los organismos microscópicos. O si no tiene organismos, eso también es un indicio de que pasa algo”, concluye Adonis. “El ambiente no es solo una externalidad sino una internalidad: es algo que se debe considerar en el proceso productivo, porque si no lo consideramos, después  nos va a jugar una mala pasada”.

 

 

 

www.NetNews.com.ar

@NetNewsArg

Fuente: CONICET

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

¿Un Plan Kansas City para Argentina? El desafío de construir Estado y no tapar baches

¿Un Plan Kansas City para Argentina?  El desafío de construir Estado y no tapar baches
COMENTAR
COMPARTIR

Argentina requiere de instancias superadoras de largo plazo, y no recurrir constantemente a tapar baches cortoplacistas de dudosa eficacia. Por ejemplo podríamos mencionar el examen que le van a tomar a 40.000 empleados públicos para ver cuál es su grado de preparación o idoneidad para el cargo que ocupan. ¿O acaso alguien tiene duda del resultado de esa evaluación cuando para entrar al Estado sólo hace falta ser amigo o pariente de alguien? 

COMERCIO EXTERIOR | 12.11.2024

Proteccionismo con sabor a guerra económica

Proteccionismo con sabor a guerra económica
COMENTAR
COMPARTIR

En el último año, las economías desarrolladas han intensificado sus barreras arancelarias contra el gigante comunista asiático, que parece haber reescrito las reglas de la Guerra Fría, llevándola a un plano de competencia multifacética. China emplea tácticas que van desde la supremacía económica hasta una seductora difusión cultural, asegurando una influencia global estratégica.

¿Y qué hace un práctico?

¿Y qué hace un práctico?
COMENTAR
COMPARTIR

El Presidente brasileño Lula da Silva hizo una pregunta que causó sorpresa cuando los prácticos le presentaron el proyecto de Ley, el cual firmaría poco después: ¿Y qué hace un práctico? Claro, esta pregunta desató risas en el auditorio del Centro de Capitanes de Ultramar y de la Marina Mercante, donde se estaba llevando a cabo el IV Encuentro Nacional de Prácticaje, el pasado viernes 18 de octubre.