Jueves, 21 de Septiembre de 2023 | 11:57
MEDIO AMBIENTE 24.05.2017

Humedales en Argentina a la espera de su ley

El científico Adonis Giorgi, miembro del Programa, impulsa un encuentro de debate el próximo 5 de junio, sobre la normativa y metodología para el estudio y conservación de los humedales.

 

“Te metés en otro mundo. Te ponés en el microscopio y te abstraés”, confiesa Giorgi. “A todos los que trabajamos en esto nos pasa lo mismo”. En Argentina, los hongos y protistas fueron muy estudiados: en cada lugar en el que se toman muestras, se encuentran unas doscientas especies de protistas y unas cincuenta de hongos acuáticos. Pero se calcula que solo se conoce el cinco por ciento del total existente. Viven desde épocas inmemoriales y han subsistido a las diferentes eras. De lo que aún se sabe muy poco, es de su ecología: de la relación de estos organismos con el entorno donde se encuentran. “A partir de ahí, el grupo está trabajando en dos miradas: la microscópica -que hacemos a través de recoger muestras de estos microorganismos-, y la mirada de paisaje o de entorno –el estudio del sistema, que implica un salto de escala-“, explica Giorgi.

 

Su derrotero hasta llegar a esta especialidad fue extenso. Oriundo de Mercedes, estudió biología con orientación ecología en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y una vez graduado volvió cerca de su lugar de origen. Se radicó en Luján. Allí conoció a quienes serían sus mentores en la investigación científica en microorganismos acuáticos y comenzó a trabajar como docente en la Universidad Nacional de Luján. Durante un tiempo, también cumplió funciones en como Director de Medioambiente de ese municipio. “Esa experiencia fue muy enriquecedora –recuerda-, porque si bien yo sabía mucho de la parte técnica, me encontré con muchos otros aspectos sociales y económicos de los cuales no sabía nada y tuve que aprender”. A partir de ese antecedente, el científico comenzó a virar su investigación, de los microorganismos acuáticos hacia cómo detectar, a través de esos microorganismos presentes en arroyos, ríos y pequeños cuerpos de agua, las disfunciones producidas al ecosistema por erosión, contaminación, pastoreo y otras cuestiones.

Más adelante, se radicó en Barcelona para especializarse en ecología de ríos puntualmente. Al regresar, ingresó a la Carrera del Investigador Científico, trabajó con el grupo de ecofisiología aplicada y, en 2009, conformó el grupo de investigación en ecología de protistas y hongos.

 

Organismos centinelas de humedales

 

“En la medida en que conocemos cómo viven los microorganismos en ese pequeño mundo uno se da una idea de qué va a pasar en el futuro. Estos organismos permiten proyectar escenarios”. Lo que Giorgi y su grupo de estudio puede llegar a inferir, son desde cuestiones de uso de suelo, procesos erosivos, si el ganado o la agricultura pueden estar afectando de alguna manera, si hay industrias o si la misma ciudad está teniendo un efecto en el agua.

Así fue como llegó al Programa Ciencia y Justicia. Por la demanda de distintos jueces, que pedían pistas a peritos sobre el impacto de diferentes actividades urbanas sobre humedales.

 

Pero, ¿qué son los humedales? Según la Convención Ramsar –convención relativa a los humedales de importancia internacional- no son solo tierra húmeda, sino todos los cuerpos de agua menores a seis metros de profundidad: ello incluye arroyos, la mayor parte de las lagunas, las costas marinas. Pero en Argentina, qué es humedal no está definido. Solo hay un proyecto de ley que está en discusión es la Ley de Humedales –y ya tiene media sanción-. “Esa legislación discute este concepto: qué cuerpos de agua son humedales y cómo legislar para conservarlos”.

Los humedales mantienen la biodiversidad de una gran cantidad de animales y vegetales, además de los protistas: captan dióxido de carbono, producen oxígeno. Si algo -una edificación, un country- se construye sobre un humedal, tendrá como es previsible más riesgo de inundarse. Y se dice de la provincia de Buenos Aires, que es un gran humedal: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, está construida sobre un mapa de arroyos.

 

Entonces, según explica Giorgi, una vez definidos los humedales, el paso siguiente podrá ser legislar sobre ellos. Los estudios de impacto ambiental sobre los humedales, de posibles urbanizaciones por ejemplo, podrían ayudar a una mejor planificación. “En este sentido es que el Programa de Ciencia y Justicia nos consulta a un grupo de especialistas de distintas universidades sobre cómo evaluar el impacto de los efectos que están produciendo distintas actividades sobre el conjunto de humedales aluviales”. Los estudios pueden tardar entre tres meses y un año, según la complejidad del caso.

 

"Si un country se construye sobre un humedal, tendrá más riesgo de inundarse"

 

A partir de esas inquietudes y la incipiente legislación –que también propone cuestiones como hacer un inventario de humedales, lo que llevaría muchos años y “me pregunto si en cinco años existirían los mismos humedales que tenemos hoy”, reflexiona Adonis-, el próximo 5 de junio el científico encabezará un encuentro de debate en la Universidad Nacional de Luján, sobre la normativa y la metodología para el estudio y conservación de los humedales, organizado por el INEDES y el Centro de Interpretación Laguna de Lobos (CIALL), con tres mesas redondas y múltiples invitados, desde especialistas, productores, inversores, académicos, hasta habitantes de las zonas afectadas.

 

“Los micromundos muchas veces describen lo que está pasando mucho mejor que como lo vemos nosotros. Por ejemplo, en una laguna de cien hectáreas, desde una imagen satelital se ven organismos flotantes, pero no se ve la acidez del agua ni los organismos microscópicos. O si no tiene organismos, eso también es un indicio de que pasa algo”, concluye Adonis. “El ambiente no es solo una externalidad sino una internalidad: es algo que se debe considerar en el proceso productivo, porque si no lo consideramos, después  nos va a jugar una mala pasada”.

 

 

 

www.NetNews.com.ar

@NetNewsArg

Fuente: CONICET

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.